Portada - Últimas noticias

La mitad de los reactores nucleares de Francia han sido desconectados este viernes para su mantenimiento, en medio de una de las peores crisis energéticas que se recuerda en Europa, informó Bloomberg.

Francia, que es uno de los principales exportadores de electricidad del continente, ha desconectado 28 de sus 56 reactores nucleares debido a defectos o mantenimiento de rutina, obligando al proveedor de energía Electricité de France (EDF) a comprar energía de la red europea, en un momento de creciente demanda exacerbada por la escasez de gas natural.

Según el medio, se han detectado problemas de corrosión en algunos sitios, por lo que se han desconectado varios reactores, que requerirán largas revisiones y reparaciones. Estos trabajos, junto con las interrupciones ya programadas para el reabastecimiento de combustible y el mantenimiento regular han hundido la producción nuclear francesa a su nivel más bajo en más de 10 años.

El reactor Golfech-2 de 1.300 megavatios, situado en el sur del país y operado por confirmo el EDF, fue cerrado el viernes para su mantenimiento hasta el sábado, informó la compañía en una presentación al operador de red RTE, citada por el medio.

Los cierres podrían agravar los problemas de suministro de Europa, ya que la energía nuclear representa más de dos tercios de la generación de electricidad en Francia. Los precios diarios de la electricidad en el país durante este año fueron de promedio casi un 30 % más elevados que en Alemania, que depende más del gas y el carbón para operar sus plantas.

Asimismo, los cortes afectan a los flujos de energía de la región, ya que las importaciones francesas de electricidad fueron casi iguales a las exportaciones en el primer trimestre, en comparación con las exportaciones netas de, aproximadamente, ocho teravatios-hora al Reino Unido, Italia, Alemania y Suiza en el mismo período de 2021, según datos del instituto de investigación Fraunhofer ISE.

Rusia eleva en un 60 % los suministros de gas a China a través de gasoducto Poder de Siberia 

Las exportaciones de gas ruso a China por el gasoducto Poder de Siberia han crecido casi en un 60 % entre enero y abril, en comparación con el mismo plazo del año pasado, ha informado el gigante energético ruso Gazrpom.

"Se están aumentando las exportaciones de gas a China por el gasoducto Poder de Siberia como parte del contrato bilateral a largo plazo entre Gazprom y CNPC. El volumen de suministros en los primeros cuatro meses de 2022 excede casi en un 60 % los niveles del mismo periodo del año pasado", escribió la empresa rusa en su canal de Telegram.

"No dirán que están haciendo lo mismo": Hungría afirma que nueve países más de la UE compran el gas ruso en rublos 

Pese a que varios líderes de la Unión Europea (UE) declararon que no van a pagar por el gas natural ruso en rublos, diez estados del bloque comunitario técnicamente cumplen con las condiciones del nuevo esquema de pago. Así lo afirmó Gergely Gulyás, ministro de la Oficina del primer ministro húngaro Víktor Órban, en una entrevista emitida este domingo en la radio pública Kossuth.

El alto funcionario aclaró que Budapest, que ha aceptado públicamente las nuevas reglasabrió una cuenta bancaria en euros en el banco ruso Gazprombank, a cargo de convertir los pagos a rublos y luego transferir los fondos al gigante gasístico Gazprom.

Aparte de Hungría, otros nueve países europeos compran el gas bajo el nuevo esquema, pero prefieren mantenerlo en silencio. Según Gulyás, lo hacen "porque hoy en día la idea de ser un buen europeo también significa que los líderes de esos países no son honestos cuando hablan, ni en el ámbito internacional ni ante su propio pueblo". "Los otros nueve países no dirán que están haciendo lo mismo", señaló el ministro, citado por medios locales.

"Que a nadie le quepa la menor duda de que los que reciben materias primas de Rusia pagan hoy el gas natural exactamente igual, con el mismo procedimiento", agregó.

Hablando sobre posibles sanciones contra el petróleo y el gas rusos, Gulyás reiteró que Hungría está en contra de esa política. "No debemos imponer sanciones que nos castiguen principalmente a nosotros y no a quienes queremos sancionar", declaró el alto funcionario.

Apertura de cuentas

Gulyás no especificó a qué países se refirió exactamente. Hasta el momento, Gazprom suspendió las entregas de gas a Bulgaria y a Polonia tras su negativa a pagar en rublos. La empresa informó este jueves que Varsovia sigue comprando el gas a través de bombeo inverso de Alemania.

Mientras, la agencia Bloomberg reportó esta semana, citando una fuente cercana a Gazprom, que diez compañías europeas ya abrieron las cuentas necesarias en Gazprombank. Además, cuatro compradores del gas ruso ya pagaron por los suministros en rublos. En este ámbito, señala que nuevas suspensiones son poco probables hasta la segunda mitad de mayo, cuando corresponden los siguientes pagos.

"Decisión política"

Konstantin Símonov, director ejecutivo de la Fundación de la Seguridad Energética Nacional de Rusia, indicó que la división de Europa sobre si aceptar o no el esquema de pago propuesto por Moscú se debe a razones políticas, entre otras.

El experto señaló que el esquema presentado por Rusia es "muy cómodo para los compradores" que, en principio, pagan en euros por el gas, mientras que Gazprombank se encarga de la conversión a rublos. "Técnicamente, si la empresa desea decir que paga en euros, puede declararlo en Europa. Así que se trata únicamente de una cuestión de elección política, y por eso ahora está claro quién toma una decisión económica y quién, una decisión política", explicó.

  • Según Bloomberg, Gazrpom suministró a Hungría 3.900 millones de metros cúbicos de gas en el primer trimestre de 2021.
  • La Comisión Europea insta a los países de la UE a preparar planes de acción en caso de que se corte el suministro de gas de Rusia. Así lo afirmó la comisaria europea de Energía Kadri Simson. Según ella, Rusia no cumple con sus obligaciones, y las economías de Europa comenzaron a prepararse para un escenario de supervivencia sin gas ruso en enero.
  • A Rusia no se le permitió participar en el evento de la UNESCO dedicado al Día Mundial de la Libertad de Prensa. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia señaló que el mensaje “no resiste el escrutinio”, y la Secretaría de la UNESCO “bajo un pretexto descabellado rechazó las solicitudes rusas para celebrar una sesión especial sobre la influencia de las grandes empresas de TI en el trabajo de los medios, así como discursos de expertos en paneles de discusión”.
  • El ministro italiano para la Modernización Ecológica, Roberto Cingolani, propuso un permiso temporal html) empresas para pagar el gas de la Federación Rusa en rublos. A su juicio, esta medida podría aplicarse durante varios meses, mientras se discute el "marco legal y aspectos".

FT: China busca cómo protegerse de posibles sanciones occidentales en caso de un conflicto en la región

Ante temores de posibles sanciones, los reguladores de China abordaron posibles medidas para proteger los activos exteriores del país durante una reunión de emergencia con bancos nacionales y extranjeros, reporta Financial Times citando a personas al tanto del tema.

Según el medio, las autoridades del gigante asiático buscan protegerse de medidas restrictivas, similares a las promovidas por EE.UU. contra Rusia, en caso de un conflicto militar en la región u otro tipo de crisis.

La reunión en cuestión fue celebrada el pasado 22 de abril y contaba con la participación de los representantes del Banco Central de China, el Ministerio de Asuntos Exteriores, así como de todos los principales bancos locales e internacionales, incluida la empresa financiera británica HSBC, revelan las fuentes.

En concreto, el Gobierno del país asiático podría obligar a los exportadores a convertir sus ingresos en yuanes para aumentar las reservas interiores en dólares o reducir el límite de dólares que los ciudadanos chinos pueden adquirir anualmente para usar en el extranjero.

Sin embargo, otra fuente indicó que ninguno de los presentes en la reunión pudo ofrecer, de momento, una solución factible al problema ya que "el sistema bancario de China no está preparado para congelar sus activos en dólares o salir del sistema de transferencias SWIFT".

"La destrucción mutua asegurada"

Mientras, algunos representantes del sector financiero también expresaron sus dudas de que Washington pueda permitirse cortar los lazos económicos con Pekín. "Es difícil para EE.UU. imponer sanciones masivas contra China", afirmó Andrew Collier, director gerente de la empresa de analítica Orient Capital Research. "Sería como la destrucción mutua asegurada en una guerra nuclear", opinó.

"Si China ataca Taiwán, la separación de las economías chinas y occidentales será mucho más grave en comparación con [la desvinculación de] Rusia porque la huella económica de China toca cada parte del mundo", admitió una de las personas consultadas por el medio.

El presidente búlgaro, Rumen Radev, está indignado porque Bulgaria y Polonia se vieron privadas del gas ruso, mientras que Alemania y Austria no

En Bulgaria, después de la suspensión del suministro de gas de Rusia, comenzó una crisis política a gran escala.

El ex primer ministro búlgaro, Boyko Borisov, dijo que el Gabinete de Ministros arrastró deliberadamente al país a este problema para lavar dinero a través de intermediarios.

Por su parte, el exministro de Energía, Delyan Dobre, expresó la opinión de que el gobierno no abrió una cuenta en rublos con Gazprombank para comprar gas ruso a un precio más alto a través de intermediarios.

Anteriormente se informó que las compañías energéticas más grandes de Alemania, Austria, Hungría y Eslovaquia se están preparando para abrir cuentas en rublos con Gazprombank en Suiza. Bulgaria y Polonia renunciaron a esto en principio.

Presidente de la Duma: Rusia debería dejar de vender gas a los países hostiles

La gasística rusa Gazprom cesó sus exportaciones a Polonia y a Bulgaria por su negativa a pagar los suministros en rublos, según lo establecen las normativas de Rusia para mitigar las sanciones. Esa medida debería ser aplicada con el resto de países que Moscú incluyó en su lista de Estados hostiles, considera el presidente de la Duma.

Cada vez más países acuerdan con Rusia el pago del gas en rublos, asegura el presidente de la Cámara Baja del Parlamento ruso, Viacheslav Volodin. Al mismo tiempo, dentro de la UE se discute la posibilidad de cesar por completo la importación del combustible azul ruso en los próximos años.

"Estamos en nuestro derecho de responder. ¿Para qué esperar? Si ustedes rechazan tener relaciones estratégicas, vivan sin Rusia aunque sea un año", subrayó Volodin ante la prensa.

El presidente parlamentario agregó que "la UE está acostumbrada a vivir a costa de otros países: primero a costa de sus colonias, y ahora a costa de Rusia que debe calentar a la UE".

El pasado 27 de abril, el gigante gasístico ruso Gazprom cesó sus exportaciones a la polaca PGNiG y la búlgara Bulgargaz tras el impago a tiempo de los suministros en rublos. Desde entonces, Polonia mantiene el consumo de gas ruso pero ahora adquirido a través de Alemania a precios más altos.

El presidente ruso Vladímir Putin anunció el cambio de divisa de pago luego de que las autoridades de EEUU y la UE congelaran las reservas rusas en dólares y euros respectivamente. El mandatario considera que con la medida incumplieron sus obligaciones con Rusia, lo que compromete gravemente la confianza en sus divisas como medio de pago internacional y desacredita a los países del Atlántico norte como un depósito seguro para las reservas.

Desde el anuncio de Putin, el rublo ruso se ha fortalecido en un 32% respecto al dólar y un 35% frente al euro, posicionándose en niveles más fuertes que antes del conflicto en Ucrania.

Rusia reduce los aranceles a la exportación del petróleo desde mayo

MOSCÚ (Sputnik) — Los aranceles sobre las exportaciones de petróleo de Rusia se reducirán en 11,6 dólares hasta los 49,6 dólares por tonelada a partir del 1 de mayo, según los materiales del Ministerio de Desarrollo Económico ruso.

El precio promedio del crudo Urals, el de referencia en Rusia, ascendió a 79,81 dólares el barril o 582,6 dólares la tonelada entre el 15 de marzo y el 14 de abril.

De acuerdo con la entidad, la tasa para el gas licuado se situará en 29,9 dólares por tonelada.

Los aranceles sobre la gasolina y la nafta, se reduce hasta 14,8 dólares y 27,2 dólares por tonelada, respectivamente.

Las compañías occidentales que abandonan Rusia sufren dolorosas pérdidas

Las empresas occidentales están sufriendo grandes pérdidas como resultado de una «dolorosa salida» de los mercados rusos, escriben los columnistas del ‘Financial Times’. Y es que las sanciones impuestas por sus autoridades los obligan a entregar sus millonarios activos en Rusia a sus competidores a un precio de descuento.

Es el caso del banco francés Société Générale, que a causa de las sanciones se ha visto obligado a entregar su participación en Rosbank a precio de descuento, por tan solo 3.100 millones de dólares, destacan Andrew Jack y Stephen Morris.

El costo de una venta forzosa puede ser sustancial, como lo demostró el caso de Renault después de que se supo que estaba en conversaciones para vender su participación mayoritaria del 68% en el fabricante ruso Lada Avtovaz al Estado por el precio de solo un rublo, a cambio de mantener la opción de recuperar el terreno en varios años.

Otro ejemplo es la retirada forzada de la Kinross Gold Corporation de Canadá que hizo un trato para transferir sus activos valorados en 1.600 millones de dólares a la rusa Highland Gold por tan solo 680 millones de dólares.

 

Esos acuerdos destacan los desafíos que suponen la retirada de sus activos en Rusia debido a las restricciones de EEUU y la UE sobre los tratos con los bancos rusos. Las empresas occidentales se han visto entre la espada y la pared frente a la perspectiva de incumplir las sanciones impuestas a Rusia por sus respectivas autoridades, o tener que entregar sus negocios en manos de sus competidores rusos, chinos o turcos, enfatiza el artículo.
Así, el gigante británico-holandés Shell está en «negociaciones iniciales» con las chinas CNPC y Sinopec para vender el 27,5% de sus acciones en el proyecto de gas natural licuado Sakhalin-2. Un veterano de la industria citado por Financial Times lo calificó como una «negociación de pesadilla», ya que es probable que cualquier acuerdo con los chinos se realice con un gran descuento. El asesor de energía de la petrolera italiana Saipem sugirió que podrían transferir su participación en una empresa que ayuda a construir Arctic LNG 2 —un proyecto de desarrollo de gas natural— a su socio turco Ronesans.

 

La ministra del Interior alemana aconseja a sus ciudadanos tener una reserva de alimentos para una situación de emergencia

La ministra del Interior de Alemania, Nancy Faeser, aconsejó a sus ciudadanos mantener una reserva de alimentos para el caso de una situación de crisis. "Cuando de hecho la energía falla durante más tiempo o la vida cotidiana se restringe de otra forma, entonces en cualquier caso es razonable tener una reserva [de alimentos] para una emergencia", declaró durante una entrevista con Handelsblatt, publicada el pasado domingo.

La ministra indicó, en ese contexto, que la lista fue elaborada por la Oficina Federal de Protección Civil y Ayuda en Casos de Desastre. De acuerdo con el documento en cuestión, cada persona necesita para 10 días:

  • 20 litros de bebidas
  • 3,5 kilogramos de cereales, pan, patatas, pasta y arroz
  • 4 kilogramos de verduras y legumbres
  • 2,5 kilogramos de frutas y nueces
  • 2,6 kilogramos de leche y/o productos lácteos
  • 1,5 kilogramos de carne, pescado, huevos o huevo entero en polvo
  • 357 gramos de grasas y aceite
  • Otros alimentos de acuerdo al gusto de cada persona

La mafiosa UEFA prohíbe a los clubes rusos participar en las competiciones europeas

MOSCÚ (Sputnik) — La Unión Europea de Asociaciones de Fútbol (UEFA) prohibió a los clubes de Rusia participar en competiciones europeas de la temporada 2022-2023, según un comunicado hecho público este 2 de mayo.

Además, fue vetada la participación de la selección rusa en la Liga de Naciones de la UEFA.

Rusia tampoco podrá participar en la Eurocopa Femenina de 2022 programada para entre los días 6 y 31 de julio en Inglaterra.

Su lugar en el torneo, según la nota, lo ocupará Portugal.

La UEFA también declaró "no elegible" la candidatura de Rusia para albergar la Eurocopa de 2028 o la de 2032.

"El Comité Ejecutivo de la UEFA declaró como no elegible la candidatura presentada por la Federación Rusa de Fútbol para albergar la UEFA EURO 2028 o la UEFA EURO 2032, de acuerdo con el artículo 16.02 del Reglamento de Licitación para las Finales y las Fases Finales de la UEFA", indica el comunicado.

La Federación Rusa de Fútbol, por su parte, expresó su "rechazo categórico" a las decisiones de la UEFA, destacando que se reserva el derecho a recurrir al Tribunal de Arbitraje Deportivo en la ciudad suiza de Lausana.

Análisis: Los RIC y la multipolaridad

Katehon

En los últimos años, el mundo ha estado en crisis, no sólo por la inestabilidad económica, sino también por los problemas políticos y el "declive ideológico y la pérdida de identidad". Está surgiendo un nuevo orden mundial: de un mundo unipolar estamos pasando gradualmente a un orden mundial multipolar. Sin embargo, desde el punto de vista científico, la Teoría del Mundo Multipolar (TMM) no se ha concretado, ya que no se encuentra ahora entre las teorías y paradigmas clásicos de las Relaciones Internacionales.

A pesar de ello, con el paso del tiempo ha aparecido un número creciente de obras sobre política exterior y geopolítica relacionadas con la TMM. El historiador británico Paul Kennedy, especialista en relaciones internacionales, predijo en su libro de 1987 The Rise and Fall of the Great Powers (El ascenso y la caída de las grandes potencias) que el equilibrio de poder militar cambiaría en los próximos 20-30 años, dando lugar a un mundo multipolar hacia 2009. Hasta ahora, su predicción no se ha hecho realidad, pero ahora, en 2022, estamos experimentando un cambio en el orden mundial más agudo que nunca. En el año 2000, la secretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright argumentó que el orden mundial emergente ya no es unipolar, sino multipolar.

En 2009, el informe Tendencias Globales 2025 del Consejo Nacional de Inteligencia de EE.UU. afirmaba que estaban surgiendo las condiciones previas para un "sistema global multipolar", que tomaría forma en las próximas dos décadas, cerca de 2029. Esta hipótesis se probará con el tiempo. El informe cita los siguientes factores: el ascenso de países como China, India, que pueden influir en la creación de un sistema global multipolar. En 2025, no habrá una única "comunidad internacional" de Estados nación. El poder se dispersará entre los nuevos actores políticos. También está la dependencia de los países de los grandes exportadores de gas, como Rusia e Irán. Siempre que los precios sean altos, el poder de estos países aumentará sustancialmente, el nivel del PIB de Rusia podría en teoría igualar al del Reino Unido y Francia. Como sabemos, la cuestión del suministro de gas de Rusia a la UE no se ha resuelto hasta ahora. Debido a una serie de sanciones de Estados Unidos y la UE contra Rusia, la Federación Rusa decidió vender el gas exclusivamente en rublos a partir del 1 de abril de 2022, lo que provocó una ola de indignación por parte de la UE. Sin embargo, el 25 de abril de 2022 se supo que Armenia y Azerbaiyán habían pasado a pagar el gas en rublos. Así, uno de los puntos de influencia de Rusia en el mundo pueden ser los recursos energéticos.

Entonces, ¿cuál es la teoría del mundo multipolar? Se desarrolló en Rusia en 2012, gracias al filósofo, sociólogo y pensador político ruso A.G. Dugin. En su monografía La teoría de un mundo multipolar. Pluriversum, expuso el concepto en detalle. El TMM es principalmente un concepto político, que constituye una interpretación alternativa del concepto de multipolaridad ampliamente utilizado en la teoría de las relaciones internacionales. La creación de la teoría se basó en varios estudios políticos y culturales-antropológicos, así como en sistemas socio-filosóficos como la geopolítica, el eurasianismo y varios otros. Debemos añadir que se basa en la ideología de la "revolución conservadora" y en el tradicionalismo de la "nueva derecha". La teoría pretende construir un nuevo sistema no occidental de relaciones internacionales. En 1993, el politólogo estadounidense Samuel Huntington propuso el concepto de choque de civilizaciones, que coincide bastante con las ideas de Dugin. Los supuestos "nuevos centros" son una alianza de varios estados del BRICS (Rusia, Brasil, China, India y Sudáfrica).

Sin embargo, los partidarios estadounidenses de la unipolaridad rígida no quieren reconocer el término "multipolaridad". Por ello, han propuesto otro término, "no polaridad". Este concepto supone que "los procesos de globalización se desarrollarán aún más y el modelo occidental de orden mundial ampliará su presencia entre todos los países y pueblos de la tierra". Así, la hegemonía intelectual y de valores de Occidente continuará.

Sin embargo, esta teoría plantea una serie de dudas debido a los actuales acontecimientos mundiales. China, por ejemplo, aventaja ahora con seguridad a Estados Unidos en una serie de indicadores. Desde 2013, se ha desarrollado la iniciativa "Un Cinturón, Una Ruta". Se puso en marcha el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, que ha sido un éxito para la RPC. China ha comenzado a promover las ideas del concepto chino del "futuro común de la humanidad". Uno de los postulados del concepto es la creación de una "gran familia", que puede interpretarse como una estrecha interconexión entre los pueblos del mundo. Poco a poco, China está dejando de apoyar el orden mundial existente en un intento de sustituir al antiguo hegemón, Estados Unidos.

Otra teoría, alternativa a la de la multipolaridad, es la de un "mundo multipolar". Es que Estados Unidos no debe ser la única potencia hegemónica. En cambio, debería considerar las posiciones de sus socios y llegar a soluciones de compromiso con otros países. Pero, como sabemos, la política de Estados Unidos hasta la fecha está en total contradicción con esta tesis.

A continuación, conviene definir un marco claro para un mundo multipolar. No se trata de un retorno de los dos polos como el que enfrentaba a Estados Unidos y la URSS: en un mundo multipolar debe haber más de dos polos. La multipolaridad tampoco es compatible con los conceptos anteriormente mencionados de no polaridad y multilateralismo.

Es importante señalar que la tendencia a la multipolaridad se producirá en los Estados que se orientan principalmente hacia un mundo multipolar: Rusia, China, India y algunos otros. El eurasianismo, por ejemplo, se considera una de las estrategias para un mundo multipolar. Hasta la fecha, existen varias perspectivas sobre la integración euroasiática. En primer lugar, la Unión Económica Euroasiática (UEE) como interpretación del eurasianismo. En segundo lugar, la evaluación de la UEEA como un competidor real que podría amenazar los intereses de la UE y de EEUU. En tercer lugar, la posibilidad de evaluar objetivamente la relación entre la política exterior rusa y la integración euroasiática y la evolución política mundial. El proyecto chino "Un cinturón, una ruta", mencionado anteriormente, puede considerarse un complemento del euroasianismo. Un proyecto como el de la Gran Eurasia suele considerarse aquí en su totalidad. Por ejemplo, el diplomático de Sri Lanka D. Jayatilleka cree que lo más factible para la geopolítica euroasiática de Rusia es "extender el concepto de Primakov de "multivectorismo" al campo de la ideología y la evolución del poder blando, que es verdaderamente multivectorial: derecha, izquierda y centro... Sólo así podrá Rusia redescubrir su papel como vanguardia de un nuevo proyecto histórico, portadora de una nueva síntesis de ideas y valores".

También es importante señalar que el término "eurasianismo" se utiliza a menudo para describir a Rusia y a los nuevos estados independientes. Según el historiador francés M. Laruelle, la plasticidad del eurasianismo como ideología explica su popularidad. Entre las premisas teóricas del eurasianismo, Laruelle identifica las siguientes: el rechazo a Occidente y al capitalismo, la afirmación de la unidad cultural entre la antigua Unión Soviética y partes de Asia, la formación de una forma imperial de organización política, así como la creencia en la existencia de constantes culturales.

Además, M. R. Johnson, un investigador de Pensilvania que trabaja en la historia rusa, señala que la sociedad estadounidense simplemente no puede aceptar la idea del eurasianismo debido a la falta de comprensión de la ontología global del eurasianismo, y Johnson no oculta el hecho de que el desarrollo del eurasianismo, y por tanto la formación de un mundo multipolar, es una amenaza potencial para Estados Unidos. Otro historiador estadounidense, T. Fox, cree que para lograr una difusión global del eurasianismo, y por tanto de la multipolaridad, hay que crear una narrativa universal que combine la experiencia histórica y los valores culturales comunes.

Después de haber discutido las teorías de la multipolaridad de China y Rusia, merece la pena prestar atención a la teoría de la multipolaridad de la India. India considera el concepto de multipolaridad desde una posición participativa como uno de los polos. Esta posición se esbozó en un debate en enero de 2017 en La nueva normalidad: multilateralismo con multipolaridad. El concepto trata de vincular las dos teorías de la "multipolaridad" y el "multilateralismo", cuya distinción hemos discutido antes. La teoría india de la multipolaridad es una fusión de la filosofía occidental con Rusia y China. La India presenta las relaciones internacionales contemporáneas en términos de la formación no de "polos" sino de Estados que actúan como sujetos de la multipolaridad.

El politólogo hindú Suryanarayana cree que la formación de la multipolaridad es posible si los países del centro tienen su propio desarrollo histórico, su identidad cultural, su interés nacional y sus estrategias políticas. El politólogo también critica las políticas de neocolonialismo y mesianismo propias de Occidente. Aquí surge un nuevo concepto de "multipolaridad" por parte de los politólogos indios, que es la cooperación y la asociación equitativa entre Estados. Así pues, la multipolaridad no es el dominio de las "superpotencias", sino la plena cooperación entre países. Sanjaya Baru, como director de geoeconomía y estrategia del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de la India, subrayó que les interesa encontrar un terreno común y resolver los conflictos con Pakistán, y mantener la cooperación al más alto nivel entre la India, Rusia y China. De este modo, se han identificado nuevos centros que, si cooperan, podrían lograr resultados significativos en la realización de un mundo multipolar. Una mirada a los conceptos de Rusia, India y China revela que los tres países están unidos por objetivos comunes. Si realmente existe un equilibrio de poder, una cooperación beneficiosa conducirá a un cambio en el orden mundial.

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros