Ya son veintidós países que están participando en la discusión de la iniciativa de Brasil y Alemania, el proyecto de resolución de la ONU contra el espionaje electrónico de EEUU.
Pese a la indignación de la Unión Europea por el programa de espionaje de Estados Unidos aplicado incluso a la canciller alemana, el Reino Unido defiende estas actividades de su aliado.
El derrocamiento del presidente libio Muammar Gaddafi en 2011, la muerte del agente fronterizo Brian Terry, y el asesinato del embajador estadounidense en Bengasi, Christopher Stevens, serían el resultado de una antigua política de Estado escondida por los servicios de inteligencia: la de proveer armas a terroristas y pandillas del narcotráfico para desestabilizar países.
En nuestros smartphones llevamos nuestra “cibervida”, en ellos guardamos los secretos más preciados que si cayeran en manos de “terceras malas personas” podrían poner en grave riesgo nuestra seguridad, privacidad y quien sabe que más.
Los 30.000documentos tomados por el ex-analista de la CIA, Edward Snowden contiene datos secretos sobre la cooperación de las agencias extranjeras de los EE.UU. en los programas de recolección en contra de blancos, incluyendo a Irán, Rusia y China. La divulgación de esos documentos podría comprometer las operaciones y a sus agentes. El Washington Post informa que funcionarios estadounidenses están enviando alertas a algunos de los servicios de inteligencia extranjeros.
En medio de la intensa crisis económica que ha afectado a miles de estadounidenses, el Gobierno de Washington ha decidido ofrecer un millón de dólares al grupúsculo terrorista Muyahedin-e Jalq (MKO, por sus siglas en inglés) para mostrar su generosidad.
Zenit Detectives, compañía española experta en investigaciones aplicadas en el ámbito empresarial, afirma que las investigaciones técnicas que versan en contramedidas, utilización de barridos electrónicos en despachos y salas de juntas así como la utilización de cámaras ocultas, se encuentran en auge. Concretamente, el porcentaje de este tipo de casos llevados a cabo por la compañía es de un 22%. Las corporaciones pueden ahorrarse cantidades muy elevadas con la colaboración de los detectives privados ya que se trata de preservar información privilegiada.
Lavabit, el servicio de correo electrónico empleado por Edward Snowden, inicia su batalla legal contra el Gobierno de EE.UU. La compañía apeló una orden judicial que le exigía entregar las claves SSL que protegían el tráfico de la página web.