Redacción
Washington paga a las compañías tecnológicas por obtener los datos sobre sus clientes. Según informa la agencia Associated Press, estos gastos los terminan pagando las mismas víctimas del espionaje, es decir, los contribuyentes norteamericanos.
En la lista de los servicios que prestan los gigantes de la comunicación en EE.UU. están tanto las escuchas de las conversaciones privadas, como el acceso a la correspondencia electrónica de los usuarios. Las tarifas son muy variadas, empezando con 25 dólares por un correo y terminando con los pagos mensuales por audiovigilancia permanente que pueden constituir unos 800 dólares.
De tal modo, se revela que la compañía AT&T, cobra unos 325 dólares por activar el servicio de “espionaje telefónico” y 10 dólares diarios para mantenerlo. Mientras que las empresas menores, tales como Cricket y U.S. Cellular ganan unos 250 dólares por escucha. Los portavoces de Facebook aseguraron que no le cobran al Gobierno por darle acceso. Y las compañías Microsoft, Yahoo y Google no brindaron ninguna información al respecto.
Los nuevos detalles sobre el espionaje realizado por Washington conmovieron a millones de clientes de estas empresas, aunque algunos analistas políticos consideran que este giro en la reveladora historia, sacada a la luz por el excolaborador de la CIA Edward Snowden, era previsible.
“Es una burla adicional a los ciudadanos, pues también pagamos a las compañías privadas para que nos puedan espiar”, comenta el analista político Miguel-Anxo Murado. “Pero eso está dentro de la lógica de este tipo de programas secretos, en los que el secreto lo justifica todo, hace que no se pueda fiscalizar, no se pueda tener el control sobre estos programas especiales, pero luego además sirven para que algunas personas hagan negocios”.
Es una burla adicional a los ciudadanos, pues también pagamos a las compañías privadas para que nos puedan espiar
A su vez, los defensores de la intimidad exigen que las empresas revelen cuánto cobran y avisen a sus clientes cuando ellos estén siendo monitoreados. También algunos activistas creen que el hecho de que las compañías tecnológicas cobren por cooperar con Washington, es algo positivo, ya que da cierta posibilidad de registrar algunos casos de vigilancia.
“No queremos que la vigilancia se convierta en una fuente de ganancias. Pero siempre conviene cobrar un dólar. Crea fricción y crea transparencia, porque deja un rastro que se puede rastrear”, explicó Christopher Soghoian, principal experto en tecnología de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).
Las compañías de comunicación suelen colaborar con la Casa Blanca de forma gratuita y operativa en los casos de emergencia, tales como las pesquisas de un niño secuestrado, pero la sociedad norteamericana ha reaccionado con indignación por el espionaje sistemático de millones de ciudadanos por parte de la Agencia Nacional de Seguridad.
Microsoft colaboró con el gobierno de EE.UU. para espiar emails
Surge de nuevos documentos del ex topo de la CIA, Edward Snowden publicados por el diario The Guardian, abarca a 250 millones de usuarios
La empresa Microsoft mantuvo una estrecha colaboración con las agencias de inteligencia estadounidenses para facilitar la interceptación de mensajes privados de sus usuarios, según documentos de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) desvelados hoy por el diario británico The Guardian .
Nueva información filtrada por el ex analista de inteligencia estadounidense Edward Snowden revela cómo la compañía de Silicon Valley ayudó a la NSA a eludir el sistema de encriptación que protege las conversaciones entre usuarios a través del chat del portal Outlook.com.
Según los documentos, la agencia ya era capaz de acceder previamente a los mensajes de correo electrónico enviados con Outlook -que incluye el servicio de Hotmail- antes de que el programa los codifique para su envío seguro.
Microsot trabajó además durante este año junto a la Oficina Federal de Investigación de EEUU (FBI) y la NSA para facilitar el acceso indiscriminado a la información archivada en la nube a través del servicio SkyDrive, que cuenta con cerca de 250 millones de usuarios.
También Skype, una compañía que Microsoft adquirió en 2011 por cerca de 6.000 millones de euros, ayudó a los servicios secretos de Estados Unidos para facilitar su labor al interceptar conversaciones en formato de vídeo y audio, según "The Guardian".
Snowden, que desde el 23 de junio permanece en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremétievo de Moscú, filtró a principios de junio documentos que atestiguan la existencia del denominado programa Prism, que permite a las agencias de inteligencia acceder a la información que millones de usuarios almacenan en los servidores de compañías como Google, Microsoft y Facebook.
Las empresas que aparecieron en los documentos de Snowden negaron que sus programas contengan puertas traseras para facilitar el acceso a la información privada de sus servidores.
La nueva información apunta, sin embargo, a que Microsoft aportó soluciones técnicas a los servicios secretos para permitir el acceso directo a las conversaciones encriptadas en Outlook.com.
Así se desprende de un documento con fecha del 26 de diciembre de 2012 que "The Guardian" atribuye a una comunicación interna de la NSA: "MS (Microsoft), trabajando con el FBI, desarrollada la capacidad de vigilancia para hacer frente (al problema). Las soluciones fueron probadas con éxito y entraron en funcionamiento el 12 de diciembre de 2012", señala el documento.
En otra nota se describe cómo la compañía que dirige Steve Ballmer trabajó "durante muchos meses" con los servicios secretos para otorgar al programa Prism acceso a SkyDrive sin autorización previa.
Esa capacidad de acceso "significa que los analistas ya no tendrán que hacer una petición especial al SSO (un departamento de la NSA) para ello", afirma el documento.
En un comunicado remitido a "The Guardian", Microsoft señaló que se toma su "compromiso con los clientes y el cumplimiento de la ley de un modo muy serio", por lo que sólo entrega información privada de los usuarios "en respuesta a procesos legales".
"Cuando actualizamos productos, en algunas circunstancias hay obligaciones legales que requieren que mantengamos la posibilidad de ofrecer información para cumplir la ley o en respuesta a peticiones por seguridad nacional", afirmó Microsoft.
Demandas francesas
Dos grupos de derechos humanos de Francia presentaron una demanda el jueves contra la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA), el FBI y siete firmas tecnológicas que aseguran habrían ayudado a Estados Unidos a acceder a correos electrónicos y llamados telefónicos de ciudadanos franceses.
La demanda, que denuncia los métodos de espionaje estadounidenses revelados por el ex contratista de inteligencia Edward Snowden, fue presentada contra "personas desconocidas" pero nombra a Microsoft, Yahoo, Google , Paltalk, Facebook, AOL y Apple como "potenciales cómplices" de la NSA y el FBI.
Informes de prensa que indican que Estados Unidos ha espiado a usuarios de Internet europeos y embajadas bajo un programa de vigilancia llamado Prism deterioraron la relación entre la Unión Europea y Estados Unidos, en momentos en que se inician las conversaciones sobre un pacto trasatlántico de libre comercio.
"Esta intromisión descarada en la vida de los individuos representa una seria amenaza a las libertades individuales y, si no se detiene, puede llevar al fin del imperio de la ley", dijeron la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y la Liga Francesa de los Derechos Humanos (LDH) en un comunicado.
La denuncia fue presentada ante un tribunal civil en París, y ahora un fiscal decidirá si corresponde abrir una investigación. Si el fiscal se niega a hacerlo, los demandantes pueden pedir a un juez de instrucción que investigue el caso.
La denuncia cita "el acceso fraudulento a un sistema de proceso automatizado de datos, recolección de datos personales por medios fraudulentos, violación deliberada de la intimidad de la vida privada y el uso y conservación de los registros y documentos obtenidos a través de estos medios".
Microsoft enseñó a la NSA a acceder a correos electrónicos encriptados
Microsoft mantuvo una estrecha colaboración con las agencias de inteligencia estadounidenses y facilitó la interceptación de mensajes privados de sus usuarios, según indican documentos de la NSA publicados por el diario británico 'The Guardian'.
Nuevos datos filtrados al rotativo por el excolaborador de la CIA Edward Snowden muestran que Microsoft ayudó a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) a eludir el sistema de encriptación que protege las conversaciones entre usuarios a través del chat del portal Outlook.com.
La compañía de Silicon Valley tomó la decisión después de que la agencia expresara su preocupación por no poder interceptar los mensajes, señala el texto.
Además, el diario subraya que la agencia ya podía leer mensajes de correo electrónico enviados con Outlook y Hotmail antes de que el programa los codificara para su envío seguro.
Microsoft permitió también que el FBI y la NSA accedieran sin dificultades a su servicio de almacenamiento en la nube SkyDrive, en el que están registrados unos 250 millones de usuarios .
Skype, el servicio que popularizó las llamadas por Internet y que la multinacional adquirió hace dos años, también fue vigilada de cerca por la NSA. Es más, la agencia seleccionó conversaciones de audio y vídeos del programa.
Los diarios 'The Guardian' y 'The Washington Post' ya informaron el mes pasado que Google, Microsoft, Facebook y otras empresas de tecnología presuntamente dieron a la NSA "acceso directo" a los servidores en los que almacenan los datos de millones de usuarios.
Después de que se destapara el programa de vigilancia masiva PRISM, que permitió al Gobierno de EE.UU. obtener directamente datos desde los servidores de empresas, seis de las compañías involucradas, entre ellas Microsoft, negaron conocer el programa o haber participado en el mismo.
Además, Microsoft emitió un comunicado en el que explica que cuando "actualiza o moderniza" sus productos, ciertas obligaciones legales requieren en ocasiones que mantengan la capacidad de proporcionar información en respuesta a los requerimientos de la justicia y de las agencias gubernamentales.
Asimismo, Microsoft aseguró al periódico británico que únicamente facilita información de sus clientes "en respuesta a las exigencias del Gobierno" y solo sobre "cuentas específicas".