Inmediatamente después de las revelaciones del ex agente de la CIA, Edward Snowden, muchos expertos internacionales afirman que la existencia del espionaje global estadounidense no es noticia.
John Saffolk, jefe del Departamento de Seguridad Informática de la compañía de telecomunicaciones china Huawei, una de las mayores del mundo, declaró que las intercepciones de correos electrónicos y de llamadas por parte de los servicios de inteligencia es una práctica habitual.
El espionaje masivo de EEUU no fue una sorpresa para el profesor colombiano y el ingeniero jefe de desarrollo de software, Eduardo Ardila Ramos. En una entrevista a La Voz de Rusia admitió:
–Para ellos es muy fácil acceder a la información de los usuarios de Internet porque todos estos servidores están en EEUU. La mayoría de las compañías, entre ellas Facebook y Twitter, son norteamericanas. La gente se expresa muy libremente en las redes sociales, publicando mucha información personal. También hay que recordar que la mayoría de las compañías telefónicas están en EEUU. Por lo tanto, pueden fácilmente interceptar nuestras conversaciones.
Decenas de millones de ciudadanos de todo el mundo tienen una opinión similar. ¿Entonces por qué las informaciones hechas públicas por Snowden han tenido tanta resonancia internacional? La Voz de Rusia conversó sobre el tema con el profesor Fernando Rueda, máximo experto español en espionaje y autor de numerosos libros sobre la materia:
–Los gobiernos sabían del espionaje de EEUU, así como de los medios que tienen los estadounidenses para llevar a cabo estas actividades, pero la opinión pública no era consciente de la gravedad de la situación hasta las revelaciones de Edward Snowden. Esto provocó un gran malestar en muchos gobiernos que tenían conocimiento de estas actividades, pero de alguna forma preferían mantenerlas en secreto. Han tenido que adoptar medidas represivas, en particular, convocar a embajadores, para salvar su prestigio ante sus ciudadanos.
Según el experto, hace ya cuarenta años que tuvo origen el espionaje que vemos ahora:
–El espionaje norteamericano en España se lleva produciendo durante al menos cuarenta años. Hay pruebas que lo confirman. En 1973 se descubrió un espionaje al entonces príncipe y hoy rey Juan Carlos. La CIA había instalado micrófonos en su residencia en el Palacio de la Zarzuela. Después, en 1985, fueron prevenidos intentos de colocar micrófonos en el Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno. La CIA quería conocer los detalles de las conversaciones que el entonces jefe del Gobierno, Felipe Gonzales, iba a mantener en privado con Andréi Gromiko, ministro de Asuntos Exteriores de la URSS. Hay que decir que la NSA (Agencia de Seguridad Nacional estadounidense) fue creada en 1952 para interceptar las comunicaciones. Al principio, este tipo de espionaje estaba dirigido contra el bloque soviético. Luego, al obtener tan buenos resultados, comenzaron a espiar incluso a sus propios aliados.
¿Tendrá algunas consecuencias el escándalo de espionaje para EEUU y para la seguridad de nuestras conversaciones telefónicas y vía web? Fernando Rueda se mostró escéptico sobre esta cuestión. Al final de la entrevista exclusiva a La Voz de Rusia destacó:
–No va a pasar nada. EEUU es aliado de la UE, y los países europeos obtienen ayuda de Washington, es decir, de sus sistemas de espionaje. En particular, España, que mantiene muy buenas relaciones con los estadounidenses, necesita esa información en su lucha contra el terrorismo, narcotráfico y mafias. Madrid, así como otros países europeos, no va a estropear esas relaciones. Dudo que para EEUU las revelaciones de Snowden tengan duras consecuencias. El espionaje seguirá como hasta ahora, porque hay constancia de que todas las grandes potencias utilizan Internet para obtener información, como se ha demostrado en los últimos años. Por lo tanto, no va a cambiar nada.