geoestrategia.es

"Zelenski es quien debe determinar cómo será la victoria": Washington dice que Ucrania debe dictar los términos de paz en el conflicto

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
lunes 27 de junio de 2022, 18:45h

Todo en Occidente es patético. Aquí van unos ejemplos...

Los suministros de armas estadounidenses a Ucrania ayudarán a Kiev a determinar los términos de un futuro acuerdo de paz con Rusia, aseguró este viernes el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., John Kirby.

Washington se está preparando para lo que podría ser "un conflicto prolongado", mientras algunos líderes occidentales han sugerido que el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, debería ceder algunos territorios a cambio de la paz en su país, afirmó el vocero en declaraciones a la emisora Voz de América.

Al iniciar el quinto mes del conflicto en Ucrania, las fuerzas rusas junto con las milicias de las repúblicas populares de Lugansk y Donetsk siguen tomando el control de los territorios antes ocupados por las fuerzas ucranianas en Donbass. Según Moscú, hasta 2.000 soldados ucranianos, "nacionalistas" y combatientes extranjeros están cercados en una de las zonas de la región.

Mientras tanto, Kiev ha admitido recientemente que está perdiendo hasta 1.000 soldados al día, al tiempo que está reponiendo sus asediadas fuerzas con reclutas, convictos e incluso mujeres.

Pese a la complicada situación, Kirby insistió en que Ucrania puede seguir luchando y determinar el desenlace del conflicto.

"Por supuesto, queremos que Ucrania tenga éxito en el campo de batalla, y queremos que tengan éxito en la mesa de negociaciones, cuando se llegue a eso", señaló Kirby.

"Ahora mismo no estamos en esa fase. Pero creemos que es el presidente Zelenski quien debe determinar cómo será la victoria".

"Nuestro trabajo es asegurarnos de que tenga las herramientas disponibles para hacerlo de la manera más eficiente y efectiva", dijo.

EE.UU. ya ha prometido casi 54.000 millones de dólares en ayuda militar y económica directa e indirecta a Ucrania, y su último envío de armas por valor de 450 millones de dólares incluye cuatro sistemas de artillería de largo alcance. Esto ha sido motivo de preocupación de algunos políticos occidentales de que puedan ser utilizados para lanzar ataques a territorio ruso, suponiendo un conflicto más directo con la OTAN. Al respecto, Kirby indicó que son "propiedad ucraniana, y ellos determinan cómo van a utilizarlos".

El vocero recalcó que Washington quiere "ver la integridad territorial de Ucrania totalmente restaurada", lo que para Kiev implicaría reasumir el control sobre Crimea, que votó a favor de unirse a Rusia en 2014. Varios líderes militares y políticos ucranianos han declarado que utilizarán las armas suministradas por la OTAN para hacer exactamente esto.

Kirby y otros funcionarios del Departamento de Estado y del Pentágono han dado a Ucrania carta blanca para hacer la guerra como consideren oportuno, a pesar de que otros funcionarios del Gobierno de EE.UU. han pedido, al parecer, moderación.

Bloomberg: Bancos piden al Departamento de Tesoro de EE.UU. permiso temporal para realizar transacciones con activos rusos 

Un grupo de 13 bancos y gestores de activos solicitaron al Departamento de Tesoro de EE.UU. permitir temporalmente realizar las transacciones con activos rusos, reportó este viernes Bloomberg, que cita a personas familiarizadas con el asunto.

Según el informante, se prevé que los inversores, que consideraron que Rusia podría entrar en 'default' y decidieron utilizar permutas de incumplimiento crediticio (también conocidas como CDS, por sus siglas en inglés) destinadas a cubrir los riesgos del crédito, puedan cobrar lo que se les debe.

Se trata de un posible pago de 1.500 millones de dólares después de que el Comité de Determinación de Derivados Crediticios dictaminara que Rusia no pagó los intereses de un bono soberano de 1,9 millones de dólares, lo que se considera un caso de impago.

La fuente también señaló que la Oficina de Control de Activos Extranjeros del organismo tendrá que tomar la decisión y probablemente lo hará después de la reunión de jefes de Estado del G7 que se celebrará del 26 al 28 de junio en Schloss Elmau (Alemania).

En este contexto, Jochen Felsenheimer, director general de XAIA Investment, una sociedad gestora de fondos, aseguró que hay varias opciones para permitir las transacciones con activos rusos. "El primer escenario es que el Comité de Determinación de Derivados de Crédito recurra a la Oficina de Control de Activos Extranjeros para obtener una prórroga y un pase de 'solo un día' para poder celebrar una subasta y liquidar adecuadamente permutas de incumplimiento crediticio al precio adecuado", explicó.

Felsenheimer considera que este escenario "se está debatiendo actualmente, pero tardará en aprobarse".

A inicios de junio, la Oficina de Control de Activos Extranjeros prohibió comprar valores rusos en el mercado secundario, lo que dificultó que las instituciones financieras estadounidenses realicen operaciones con permutas de incumplimiento crediticio sobre bonos del Estado ruso.

G7 jura apoyar con uñas y dientes a Ucrania “hasta que sea necesario”… que eso también lo decide el G7

Los líderes del Grupo de los Siete (G7) acordaron apoyar “durante el tiempo que sea necesario” a Ucrania para que haga frente a la operación militar de Rusia.

El domingo, arrancó la Cumbre anual de los líderes del G7, conformado por Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Italia, Japón y el Reino Unido en la ciudad alemana de Elmau, en el sur de Baviera, cerca de la frontera con Austria.

“Vamos a seguir aportando ayuda económica, humanitaria, militar y diplomática y a estar junto a Ucrania el tiempo que sea necesario”, indicó la misma jornada el portal estadounidense Bloomberg, citando el texto de un borrador de una de las declaraciones finales del encuentro.

Asimismo, la nota indica que los líderes de las mayores economías del mundo aseguraron que trabajarían juntos para afrontar el impacto integral del conflicto en Ucrania.

Mientras el G7 apuesta en la cita de tres días por brindar más apoyo a Ucrania, Moscú considera este respaldo la razón de la prolongación del conflicto. De hecho, Rusia insiste en que el Occidente no está haciendo esfuerzos reales para poner fin a la pugna en el país eslavo y advierte de que intervenir en la contienda está provocando una crisis económica, energética y alimentaria a nivel global.

El Kremlin señala que su operación en Ucrania continuará hasta alcanzar el objetivo principal que es “desnazificar” y “desmilitarizar” al país vecino; mientras que cuanto mayor sea el alcance de las armas que proporciona el Occidente a Kiev, más se alejan las fuerzas rusas de su territorio para alcanzar los puntos desde donde los neonazis podrían amenazar a la Federación de Rusa.

"Debemos mostrar que somos más duros que Putin": los líderes del G7 proponen en broma recrear la foto del presidente ruso a caballo

La ausencia del presidente ruso, Vladímir Putin, de la cumbre del G7 no ha impedido a los líderes reunidos en el evento de alto nivel recordar al mandatario en varias ocasiones.

Aunque la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, indicó este domingo en su cuenta de Twitter que los temas clave de la primera sesión de la cumbre serán la inflación, la sostenibilidad y las cadenas de suministros, la reunión entre los líderes de Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, junto con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, arrancó de forma informal.

"¿Con o sin chaquetas?", preguntó el primer ministro británico, Boris Johnson, al sentarse a la mesa. "¿Tenemos que quitarnos la ropa?", volvió a preguntar Johnson a los periodistas, aunque su homólogo canadiense, Justin Trudeau, sugirió que esperaran hasta que les hicieran la foto.

"Debemos mostrar que somos más duros que Putin", insistió el líder británico, a lo que Trudeau le propuso organizar un paseo a caballo con el torso desnudo, refiriéndose a unas fotos que muestran al presidente ruso montado a caballo sin camiseta puesta.

Hecha de broma, la propuesta pareció a alentar al primer ministro británico. "Debemos mostrarles nuestros pectorales", exclamó.

La cumbre del G7 se celebra entre los días 26 y 28 de junio en el castillo de Elmau, en el estado alemán de Baviera.

¿No es de risa? Borrell visita Teherán en busca del petróleo iraní para la Unión Europea

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, se ha reunido este sábado con el ministro de Exteriores de Irán, Hossein Amir Abdollahian, en el marco de las conversaciones en curso entre el Gobierno iraní y el bloque comunitario.

La visita de dos días de Borrell a Teherán, que culmina esta jornada, se produce como parte de los esfuerzos por restaurar e implementar el pacto nuclear iraní, detallaron desde la UE. El acuerdo de 2015 limitó drásticamente el enriquecimiento de uranio por parte de la nación persa a cambio del levantamiento de las sanciones económicas occidentales.

En una entrevista con la Cadena SER, el político español señaló que, en el caso de la reactivación del acuerdo, los iraníes "podrían tener muchos más recursos por la venta de su petróleo, porque podrán tener una participación plena en la exportación, y también sería bueno para el mundo occidental y para los europeos".

Al sostener que la UE se beneficiaría del pacto recompuesto alimentando su propia "seguridad del suministro" del crudo, Borrell declaró que la reanudación de las exportaciones del petróleo iraní a Europa en un momento cuando la región busca acabar con su dependencia de los recursos energéticos rusos supondría "una mayor oferta" y "una ventaja" para el Viejo Continente.

El alto representante de Bruselas reconoció que no contaba con ninguna garantía de parte de Estados Unidos a la hora de emprender su viaje a Teherán, pero aseguró que el restablecimiento del acuerdo les permitirá a los iraníes volver a los mercados internacionales y vender el petróleo.

El acuerdo estancado

Para el Gobierno iraní, el problema fundamental con la reactivación del pacto nuclear es más de carácter político. Los dirigentes de la República Islámica tienen poca confianza en que las garantías que se les concedan sean duraderas, teniendo en cuenta su experiencia con el exmandatario estadounidense Donald Trump, quien retiró a EE.UU. del acuerdo tres años después de que fuera firmado.

Entretanto, el Gobierno de Joe Biden no se apresura a asumir compromisos respecto a Irán, lo que tampoco facilita las negociaciones sobre el pacto, y en Teherán reconocen que ninguna Administración estadounidense podrá garantizar que sus sucesores se adhieran a lo acordado, explica la agencia estatal IRNA.

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, ya responsabilizó a EE.UU. de truncar el acuerdo nuclear y romperlo "formalmente". "Si nuestra contraparte levanta las sanciones, habrá un terreno para llegar a cualquier acuerdo", aseguró el presidente en una entrevista concedida a RT.

El líder iraní subrayó que el OIEA anunció "15 veces" que su país había mantenido sus obligaciones. "Nosotros cumplimos nuestros compromisos. EE.UU. debe restaurar el acuerdo y cumplir lo que habían prometido y lo que incumplieron", afirmó.

Por su parte, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, aseguró este jueves durante su visita oficial a Teherán que Moscú va a insistir en el restablecimiento del pacto nuclear iraní en su redacción inicial, así como en el levantamiento de todas las sanciones antiiraníes que siguen en vigor.

Boris Johnson: La victoria de Putin en Ucrania provocaría "un desastre económico a largo plazo"

El primer ministro británico Boris Johnson ha declarado que, si los combates en Ucrania terminan con la victoria del presidente ruso Vladímir Putin, será "un desastre económico a largo plazo" y la seguridad internacional correrá peligro.

"Demasiados países están diciendo que es una guerra europea que es innecesaria", señaló Johnson durante la comparecencia ante periodistas en la capital de Ruanda, Kigali, donde se encuentra para asistir a la cumbre de la Mancomunidad británica de Naciones.

"Así que la presión va a ir en aumento para animar —coaccionar, tal vez— a los ucranianos a una mala paz", sostuvo el primer ministro, expresando temores de que por las drásticas consecuencias económicas de los combates Kiev acepte un acuerdo de paz con Moscú que no responda a sus intereses nacionales.

Johnson no es el primer político en Occidente que atribuye al Gobierno ruso el "desastre económico" a gran escala, vinculándolo con las acciones bélicas en Ucrania. Joe Biden fue más allá y declaró que la inflación global es nada menos que "de Putin" y que, de hecho, existe todo un "impuesto de Putin sobre los alimentos y la gasolina".

Presidenta de la Comisión Europea: "Es imposible para nosotros volver a tener unas relaciones normales con Putin"

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cree que resulta imposible para la Unión Europea (UE) volver a mantener unas relaciones normales con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, según lo declaró durante una entrevista concedida este viernes al programa TSN, del canal ucraniano 1+1.

Von der Leyen indicó que este "terrible" conflicto está en la conciencia del inquilino del Kremlin. "Tiene que pagar el precio que nos hizo pagar. Pagar por el daño que hizo", aseveró. "En consecuencia, hemos introducido seis paquetes de sanciones que socavan seriamente la economía rusa", añadió.

En este sentido, la política belga señaló que las medidas punitivas se volverán más profundas a medida que pase el tiempo. "Por lo tanto, es imposible para nosotros volver a unas relaciones normales con Putin", continúo, al tiempo que expresó su convencimiento de que Ucrania saldrá victoriosa.

Por otra parte, Von der Leyen ha felicitado a los ucranianos por el estatus de candidato a miembro de la UE concedido a Ucrania este jueves por parte del Consejo Europeo. No obstante, cuando le preguntaron si es posible acelerar el proceso de adhesión, dijo que eso depende de las acciones de Kiev.

Reformas y reconstrucción

En este sentido, la jefa de la Comisión Europea comentó que necesitan ver los resultados de las reformas que han solicitado que se lleven a cabo en el país eslavo, incluido el nombramiento de jueces, así como la concreción de avances en la lucha contra la corrupción.

"Tenemos que reconstruir Ucrania", afirmó la jefa del Ejecutivo comunitario, que abogó por empezar lo antes posible. "El primer paso es establecer una plataforma común para que tengamos un plan de recuperación específico, sólido y basado en cosas", agregó.

Sobre esta cuestión, detalló que es necesario convencer a la UE, a EE.UU. y a instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (FM) para, posteriormente, vincular la inversión con las reformas necesarias.

Francia aboga por regreso de Irán y Venezuela al mercado petrolero

Francia pide allanar el terreno para que Venezuela e Irán puedan regresar al mercado petrolero a fin de detener alza de precios en medio del conflicto de Ucrania.

“Necesitamos que los países productores produzcan más de manera excepcional”, ha afirmado este lunes la Presidencia de Francia, al margen de la cumbre anual de los líderes del Grupo de los Siete (G7), tal y como ha anunciado el diario local Le Parisien.

De hecho, ha insistido en “diversificar las fuentes de suministro” incluyendo a la República Islámica de Irán y Venezuela, ambos víctimas de sanciones estadounidenses, sobre todo en el sector energético, conforme al medio galo. Esto, con el fin de frenar el alza de precios provocada en el medio de la operación militar rusa en Ucrania.

En este contexto, un alto funcionario de la Casa Blanca ha declarado al diario, bajo condición de anonimato, que los jefes de Estado reunidos en la cumbre, celebrada en Alemania, están “muy cerca de un punto en el que decidirán pedir a sus ministros que desarrollen urgentemente mecanismos para limitar el precio del petróleo ruso a nivel mundial”.

Después de que Moscú lanzó una operación militar el 24 de febrero contra su país vecino Ucrania, Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Australia y la Unión Europea (UE), impusieron sanciones a la importación del petróleo del país euroasiático, razón por la cual los precios, tanto en EE.UU. como en Europa, se han elevado hasta sus niveles más altos en una década.

Conforme al portal estadounidense Bloomberg, los embargos enérgicos al petróleo de Rusia provocaría que el crudo simplemente se dirigiera a otros mercados y, de este modo, haría subir los precios de la gasolina en EE.UU.

Asimismo, el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, dejó claro en abril la demasiada dependencia del bloque comunitario del gas y petróleo de Rusia, si bien advirtió que puede enfrentar el corte de suministro de estos hidrocarburos.

Rusia y Occidente siguen sin poder superar las tensiones, por lo que, países occidentales vienen imponiendo, desde entonces, una serie de sanciones a funcionarios, empresas y sectores económicos rusos, unas medidas que no funcionan contra Moscú, según varios expertos políticos.

Columnista de The Wall Street Journal tacha de "triplemente falsas" las acusaciones de Biden a Putin por el drástico aumento de precios en EE.UU.

Las reiteradas declaraciones del presidente de EE.UU., Joe Biden, en las que culpa al mandatario ruso, Vladímir Putin, por el drástico aumento de los precios en el país norteamericano, son "publicidad falsa por partida triple", aseguró el columnista del diario The Wall Street Journal Holman W. Jenkins Jr. en un artículo publicado este 21 de junio.

El autor señala que el actual incremento de los precios del petróleo no empezó con el inicio del conflicto en Ucrania. "Por mucho que se hable de Ucrania, el 55 % del aumento actual desde el pasado diciembre se produjo antes de la invasión rusa. Y lo que es más importante: la subida de la gasolina al por menor ha sido desproporcionadamente grande en relación con la subida subyacente del precio del petróleo", destacó Jenkins.

"Entonces, algo más está sucediendo y ese algo es un ajuste normal a un evento anormal: una pandemia mundial de dos años que hizo caer la demanda de gasolina", indica el periodista, agregando que el coronavirus conllevó a "la paralización de decenas de refinerías, especialmente en EE.UU.".  A estas causas se sumó una inflación acumulativa del 13 % desde el inicio de 2020, según el autor.

Por otra parte, Washington y sus aliados fracasaron "en gran medida" en sus intentos de empujar a Rusia fuera del mercado petrolero. "Esta ha sido la gran negligencia de la alianza", enfatizó Jenkins.

"Esto también significa que las constantes invocaciones de Joe Biden a la subida de precios de Putin es publicidad falsa por partida triple: atribuye en gran medida de forma errónea la causa de los precios más altos de gasolina, exagera la influencia de Putin y exagera la valentía de la respuesta de Occidente", agregó.

Putin señaló en varias ocasiones que el actual auge de los precios de alimentos, recursos energéticos y otros bienes "no sucedió ayer" y no tiene nada que ver con la operación militar de Moscú. "Es resultado de varios años, resultado de muchos años de la política macroeconómica irresponsable de los países del G7, la emisión descontrolada y de la acumulación de las deudas no respaldadas", sostuvo el mandatario, al señalar que estos procesos solo se aceleraron con la pandemia del covid-19.

El presidente de Serbia afirma que muchos de los países europeos están en "una guerra directa" contra Rusia

El presidente de Serbia, Alexandar Vucic, afirmó este sábado en una rueda de prensa que muchos países de la Unión Europea están en "una guerra directa" contra Rusia en el contexto del actual conflicto en Ucrania.

"Ellos envían obuses, aviones, [sistemas antiaéreos] S-300 a Ucrania, y ¿cómo piensan que van a tratarnos? Nuestra posición es extremadamente complicada", recalcó el mandatario citado por medios locales.

En este sentido, reveló que en la cumbre entre los líderes de la Unión Europea y de los Balcanes occidentales de esta semana, 16 de los 27 jefes de Estado del bloque comunitario instaron "directa o indirectamente" a Belgrado a unirse a las sanciones antirrusas por el operativo militar de Moscú en Ucrania. Vucic dijo que está al tanto de "lo enfadados que están muchos" de los líderes europeos acerca de la postura de Serbia.

Pese a esta diferencia en enfoques, el mandatario aseguró que el país seguirá con sus aspiraciones para ingresar en la zona comunitaria, ya que "debería haber un enfoque racional y pragmático en la política que tiene en cuenta los intereses". "Si no entienden cuán importante y necesaria es la UE, no puedo cambiar esto", agregó, recordando que en Serbia hay entre 300.000 y 500.000 trabajadores que dependen directa e indirectamente de compañías extranjeras, la mayoría de ellas procedentes de la UE.

Necesidad de buscar alternativas al petróleo ruso

Por otra parte, Vucic admitió que su nación debe encontrar alternativas al petróleo ruso, porque experimenta dificultades con sus suministros. Al respecto, señaló que "dos grandes compañías no están importando" crudo, por lo que solo trabaja la Industria Petrolera de Serbia (NIS, por sus siglas en serbio), que pertenece en su mayoría a la compañía rusa Gazprom, lo que hace que algunos productores no quieren cooperar con ella.

"El petróleo solo puede llegarnos a través del oleoducto del Adriático, ya que están empezando a chantajearnos también por el petróleo iraquí de Kirkuk", se quejó el mandatario, citado por el tabloide local Blic.

En cuanto al gas, el jefe del Estado garantizó que la nación llenará sus depósitos con 400 millones de metros cúbicos de reserva para el próximo 1 de septiembre.

Londres prohíbe la participación de Rusia en ?asamblea de la OSCE

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) fue creada en 1973, en el ?marco de los Acuerdos de Helsinki, y sus decisiones se toman únicamente por unanimidad. ?

Eso hace de la OSCE una entidad neutral que permite a todos los Estados del continente europeo ?comunicar entre sí para garantizar la preservación de la seguridad de todos. ?

Sin embargo, durante la operación militar especial rusa en Ucrania nuevos funcionarios de ?la OSCE aparecieron en el Donbass. Después de haber comprobado que esos nuevos funcionarios ?de la OSCE estaban realizando labores de espionaje, las autoridades de las Repúblicas Populares de ?Donetsk y Lugansk los expulsaron de los territorios bajo su control [1].?

La Asamblea Parlamentaria de la OSCE realizará, del 2 al 6 de julio, su 29ª reunión anual en ?Birmingham, Reino Unido. Pero el gobierno británico acaba de negar las visas a la delegación ?rusa, bloqueando así su participación en ese encuentro. ?

Londres afirma que todos los miembros de la delegación rusa están bajo “sanciones” de la Unión ?Europea debido a su apoyo a la intervención rusa en Ucrania. ?

La decisión británica de impedir la participación de Rusia en la asamblea de la OSCE ?viola la declaración que la OSCE emitió en 2016, declaración que obliga a todos ?los Estados miembros a otorgar las «visas o autorizaciones necesarias para entrar al territorio de ?sus países, al menos durante la duración de las actividades». ?

Dicho claramente, Londres está obstaculizando el funcionamiento de la OSCE. ?

El Comité de Relaciones Exteriores del Consejo de la Federación Rusa ha anunciado que, ante tal ?situación, no reconocerá las decisiones que se adopten en esa asamblea de la OSCE si esta ?se realiza sin la presencia de una delegación rusa. ?