geoestrategia.es

Putin nacionaliza los activos del gran proyecto de petróleo y gas Sajalín-2. El que quiera entender, que entienda…

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
viernes 01 de julio de 2022, 20:00h

El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó este jueves un decreto que determina la transferencia de los activos de la empresa Sakhalin Energy Investment Company a propiedad estatal, lo cual se llevará a cabo junto con el traspaso simultáneo de sus derechos de uso al nuevo operador del proyecto de petróleo y gas Sajalín-2.

Según el documento, el Gobierno del país adelanta el proceso de creación de una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) a la que, "sobre la base de este decreto, se transfieren todos los derechos y obligaciones de Sakhalin Energy Investment Company", compañía que hasta ahora ejerció como operadora de Sajalín-2. Al mismo tiempo, se precisa que el Gobierno ruso no formará parte de la SRL ni como fundador ni como participante.

El decreto especifica que la medida responde a "la amenaza de una situación de emergencia de carácter natural y tecnogénico, la amenaza para la vida y la seguridad de las personas, la amenaza para los intereses nacionales y la seguridad de la Federación Rusa", que surgieron como resultado de una violación de las obligaciones por parte de "ciertas personas jurídicas y físicas extranjeras".

Entre tanto, los accionistas del actual operador de Sajalín-2 deben notificar con un mes de antelación a las autoridades rusas sobre su eventual interés en poseer acciones en el nuevo operador, en una proporción equivalente a la actual.

  • Sajalín-2 es un proyecto de petróleo y gas asentado en la isla rusa de Sajalín y en régimen de producción compartida, que era operado por la empresa Sakhalin Energy Investment Company, con sede en Rusia. La participación de control (50 % más una acción) estaba en manos de la compañía energética rusa Gazprom, mientras que 27,5 % pertenecía a la multinacional petrolera y gasífera Shell, y las empresas japonesas Mitsui y Mitsubishi tenían una participación de 12,5 % y de 10 %, respectivamente.

Putin: "Occidente utiliza cínicamente a millones de ucranianos como material desechable en sus juegos geopolíticos"

"El llamado Occidente colectivo [...] actúa bajo la suposición de que no hay alternativa a su modelo de globalismo liberal. Y este modelo, llamemos las cosas por su nombre, es la misma versión actualizada del neocolonialismo y nada más, un mundo a la estadounidense, un mundo para los privilegiados, donde los derechos de todos los demás son simplemente pisoteados", sostuvo el mandatario en un discurso, en la sede del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR, por sus siglas en ruso).

"El destino de muchos países y pueblos de Oriente Medio, de otras regiones del mundo y, hoy, de millones de personas en Ucrania, a las que Occidente simplemente utiliza cínicamente como material desechable en sus juegos geopolíticos en sus intentos de contener a Rusia, es una clara prueba de ello", agregó Putin.

{youtube}0jSO7Txc48o{/youtube}

No es la primera vez que el mandatario menciona públicamente las cuestiones del colonialismo y la geopolítica. El 9 de junio, afirmó que si un país, o un grupo de países, no es capaz de tomar decisiones soberanas, "es hasta cierto grado una colonia" y no tiene perspectivas de sobrevivir a "una lucha geopolítica tan cruel". El 17 de junio, aseveró que los líderes de los países occidentales continúan tomando al resto de Estados por "colonias", y a sus pueblos por "personas de segunda clase, porque ellos mismos se consideran excepcionales".

Lavrov calificó la iniciativa de Putin sobre una gran asociación euroasiática como una prioridad de la Federación Rusa

“Los desarrollos en el marco del Estado de la Unión también pueden tener demanda en las actividades de otras asociaciones de integración en el espacio postsoviético, especialmente porque entre nuestras prioridades incondicionales está la implementación de la iniciativa del presidente Putin para formar una gran asociación euroasiática, compartida por nuestros colegas bielorrusos”, dijo Lavrov en una reunión de campo de la comisión Consejo General del partido Rusia Unida para la cooperación internacional y el apoyo a los compatriotas en el extranjero.

El pasado 16 de junio, el Ministro de Hacienda y Crédito Público de la República de Nicaragua, Iván Adolfo Acosta Montalván, dijo que los países de América Latina necesitan volcarse hacia Eurasia. El ministro cree que si bien los países de América Latina han estado históricamente muy conectados con  Estados Unidos , esto  no les trajo prosperidad económica .

El 27 de mayo, la directora del Instituto RUSSTRAT para Estrategias Internacionales y Políticas, Elena Panina, habló sobre los requisitos previos  para la expansión de la Unión Económica Euroasiática , y no solo a expensas de los países del espacio postsoviético. También llamó la atención sobre el hecho de que en las condiciones actuales existe una falta de voluntad para ayudar a la Federación Rusa por parte de los estados miembros de la UEEA, a pesar de que los países de la Unión Económica Euroasiática no se han unido oficialmente a las sanciones contra Rusia. del Oeste

El 26 de mayo, Putin, hablando en una reunión plenaria del Foro Económico Euroasiático, propuso preparar una estrategia integral para el desarrollo de una gran asociación euroasiática.

También afirmó que el  desarrollo de la integración euroasiática no está conectado con la situación actual y la coyuntura en el mundo, sino con las tendencias económicas globales. Según él, incluso dentro del marco de la Unión Soviética, construir relaciones con los vecinos naturales inmediatos era la máxima prioridad.

El vicepresidente del Comité de Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación, Vladimir Dzhabarov, señaló, a su vez, que el  interés en la cooperación con la Unión Económica Euroasiática de los países está creciendo, ya que la organización, a diferencia de la Unión Europea, está en un estado de crecimiento.

Análisis: Vladimir Putin y el fin del mundo autocrático

Markku Siira

Vladimir Putin esbozó su visión del futuro de Rusia y del mundo en un discurso en el Foro Económico de San Petersburgo, declarando el fin del "mundo único" centrado en Estados Unidos.

No hay vuelta atrás para Rusia, así que Putin puede al menos exponer los hechos con frialdad. Para algunos, la "revolución contra la dictadura global de Occidente" ha comenzado. Putin no está solo, China ya está detrás de él y muchos otros países le seguirán pronto. A menos que su país de suma cero cambie sus costumbres, quedará como una isla remota fuera del nuevo orden.

"Cuando Estados Unidos declaró la victoria en la Guerra Fría, los estadounidenses se autodenominaron 'representantes de Dios en la tierra', sin obligaciones, sólo con intereses sagrados declarados", criticó Putin a la élite de Washington. Desde entonces, dijo, "han surgido nuevos centros de poder que tienen derecho a proteger sus propios sistemas, modelos económicos y soberanía".

Estos "cambios verdaderamente revolucionarios y tectónicos en la geopolítica, la economía mundial, la tecnología y todo el sistema de relaciones internacionales" son "fundamentales, revolucionarios e inexorables", argumentó Putin.

Sería un error pensar que tras un periodo de cambios tumultuosos, las cosas volverán a ser como antes. "Esto no ocurrirá", aseguró el líder ruso.

Cuando Estados Unidos y sus aliados lanzaron una campaña para aislar a Rusia por el conflicto de Ucrania, esperaban hacer caer la economía y la sociedad rusa en su conjunto. En cambio, las sanciones han sido una derrota para quienes las impusieron, exacerbando los problemas sociales y económicos, aumentando los precios de los alimentos, la electricidad y el combustible y socavando la calidad de vida en todo Occidente, pero especialmente en Europa.

Putin considera que la élite de poder occidental "vive en un pasado ilusorio". "Se niegan a ver lo evidente y se aferran obstinadamente a las sombras del pasado. Parecen creer, por ejemplo, que el dominio occidental de la política y la economía mundiales es un valor inmutable y eterno. Nada dura para siempre".

Las potencias occidentales todavía están influenciadas por las percepciones osificadas de los que están en el poder: ven a otros países como "atrasados o de patio trasero". "Siguen tratándolas como colonias y a la gente que vive allí como ciudadanos de segunda clase", dijo Putin.

Putin también tenía una visión clara de la UE: "La Unión Europea ha perdido por completo su soberanía política y su élite burocrática baila al son de otros, aceptando todo lo que se les dice desde arriba, en detrimento de su propia población y economía".

Añadió que los ciudadanos del euro pagarán un alto precio por "decisiones alejadas de la realidad y contrarias al sentido común", ya que la UE podría perder "más de 400.000 millones de dólares al año" en pérdidas directas sólo por las sanciones.

Culpar a Rusia de los altos precios de la energía y de la inflación es una "tontería", en opinión de Putin, ya que Rusia no es un manipulador tan destacado de la economía mundial. Occidente sólo tiene que culparse a sí mismo por el estado de las cosas; en su opinión, los llamados países del G7 han "conducido sistemáticamente al mundo a una enorme crisis global".

Según el dirigente ruso, la "fe ciega de la UE en las fuentes de energía renovables" y el abandono de los acuerdos de gas natural a largo plazo con Rusia provocaron un aumento de los precios de la energía el año pasado. Al mismo tiempo, tanto Estados Unidos como la UE continuaron con su impresión sin sentido de dólares y euros.

Según Putin, las políticas aplicadas por los dirigentes de la UE y de EE.UU. "agravan las desigualdades y la polarización de las sociedades, no sólo en términos de prosperidad, sino también en cuanto a los valores y la orientación de los diferentes grupos".

"Esta desconexión de la realidad y de las demandas de la sociedad conducirá inevitablemente al aumento del populismo y al crecimiento del extremismo, a graves cambios sociales y económicos, a la decadencia y al cambio de élites en Europa", dijo el líder ruso en su visión del futuro del continente.

Putin señaló que las sanciones de EE.UU. y la UE contra Rusia -especialmente sobre las exportaciones de fertilizantes y cereales- son una de las causas de la creciente inseguridad alimentaria en el mundo. Si los países más pobres del mundo se enfrentan pronto a la hambruna, "será totalmente culpa de la administración estadounidense y de la burocracia europea".

Los problemas de seguridad alimentaria han surgido en los últimos años -no en los últimos meses- debido a "las acciones miopes de quienes están acostumbrados a resolver sus propios problemas a costa de los demás" y a distorsionar los flujos comerciales imprimiendo dinero en una especie de "política colonial depredadora", concluyó Putin.

Al concluir su discurso de 73 minutos, Putin dijo que era "obvio" que los "estados fuertes y soberanos" establecerán las reglas para un "nuevo orden global". Esto refleja la idea de que se está formando un mundo de bloques, dominado por diferentes potencias y sus intereses.

Aunque Putin, Xi de China y algunos otros parecen ser los líderes más populares de los capitalistas monopolistas de Occidente, ¿qué tal si hago de abogado del diablo y hago algunas preguntas incómodas al final?

¿Qué significa realmente el "fin del mundo monolítico" si todas las potencias, grandes y pequeñas, siguen sin embargo el manuscrito de la crisis que conduce a la tecnocracia distópica, distribuyen vacunas experimentales contra la pandemia e impulsan el paso a la moneda digital, la robótica y la tecnología de la IA?

¿Viviremos en el futuro -según los peores escenarios- en pequeñas cámaras en ciudades inteligentes, comiendo bichos, sin poseer nada, o podríamos entrar en un mundo post escasez de "comunismo de lujo totalmente automatizado"?

No soy un gran creyente en las utopías, ya que la actual élite del poder parece no querer compartir nada en absoluto, sino limitarse a repetir la jerga de la ONU sobre la reducción de la "huella de carbono" (o, en última instancia, del número de personas). ¿Tendrá la redistribución del poder mundial algún impacto en esta cuestión, o continuará la "nueva normalidad" de los últimos años en un mundo aparentemente multipolar?