geoestrategia.es

El cadáver ya huele: La UE sigue disparándose contra ella misma apunta ahora al oro ruso en medio de la represión policial de las protestas sociales

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
domingo 17 de julio de 2022, 20:00h

Europa retoma medidas coercitivas contra Rusia, y luego de seis paquetes de sanciones que incluyen las importaciones de los energéticos, congelación de activos y limitaciones a las exportaciones, ahora es el turno del oro.

La nueva decisión de la Comisión Europea (CE) prohibirá las ventas de oro ruso y con ello busca arreciar las acciones anteriores.

De acuerdo con el comunicado conjunto emitido por la CE y el alto representante Asuntos Exteriores Josep Borrell, pretenden “evitar cualquier posibilidad de incumplimiento y bloquear algunas de las vías de escape identificadas a través de la aplicación de estas sanciones”.

Este nuevo paquete deberá ser discutido por los Estados miembros en el Consejo de la Unión Europea (UE) la semana próxima y busca endurecer y extender hasta enero de 2023 las disposiciones del bloque contra Rusia.

Además, propone incrementar los controles de exportación de tecnologías avanzadas y de doble uso y busca alinear las medidas coercitivas de la UE con las adoptadas por los países del Grupo de los Siete (G7), reconoce la CE.

Para Rusia las exportaciones de oro ocupan el segundo lugar, antecedidas solamente por la energía.

En 2020 las ventas del metal dorado ruso supusieron un valor de más de 18 mil 500 millones de euros.

Aunque la Comisión destacó que las sanciones de la UE no están dirigidas contra el comercio de productos agrícolas entre terceros países y Rusia, lo cierto es que el anuncio se produjo justamente cuando se celebraba la primera jornada de debates de los ministros de Finanzas del G20.

En esa cita, que concluyó sin documento oficial, uno de los temas a debate fue la crisis alimentaria que se cierne a nivel mundial y el tema energético.

Desde el inicio del conflicto en Ucrania, Estados Unidos, secundado por la UE y otros países, adoptaron contra el gigante euroasiático más de cuatro mil medidas coercitivas que abarcan casi todos los sectores de la economía

Países como Alemania tienen una dependencia del 40 por ciento, y otras naciones, aunque no en tal magnitud, también requieren ese suministro.

A medida que se acerca el invierno europeo las incertidumbre crecen y una de las opciones que maneja la UE es el retorno al uso del carbón, alto contaminante de la atmósfera y que contradice las normativas del bloque sobre el cambio climático.

Al final los más perjudicados son los ciudadanos europeos que ya padecen una inflación de 8,8 por ciento, según datos de junio, y un débil crecimiento económico, pues las previsiones de la CE marcan una leve expansión de 2,7 por ciento en 2022 y 1,5 para 2023.

En tanto, la economía de la UE es particularmente vulnerable a la evolución de los mercados debido a su fuerte dependencia de la energía rusa y el debilitamiento del crecimiento mundial reduce la demanda externa.

Muchas preocupaciones se ciernen sobre Europa, pero, contradictoriamente, las sanciones contra Rusia no cesan, sino que se intensifican.

  • Agricultores holandeses y alemanes intercambiaron banderas en la frontera de ambos países, acordando seguir luchando contra la agenda "verde" que está acabando con sus negocios.

VIDEO

  • En Francia, la gente protesta contra el aumento de los precios de los alimentos y los combustibles. Llega a los enfrentamientos con la policía.

VIDEO

  • Los agricultores españoles también están en lucha. Grandes manifestaciones en Granada, Badajoz, Albacete. Holanda, Italia, Alemania, Polonia y España se están convirtiendo en un movimiento global. Al mundo le irá bien sin políticos, pero no durará mucho sin agricultores.

VIDEO

  • Hoy, los camioneros se han unido a los agricultores para bloquear partes de los Países Bajos en sus protestas en curso contra el gobierno.

VIDEO

La UE se ve obligada a arrastrarse y modificar las sanciones antirrusas para facilitar las entregas de alimentos

La Comisión Europea tiene previsto adoptar el séptimo conjunto de sanciones contra Moscú, que introducirá la prohibición de los suministros de oro ruso y en cambio eliminará obstáculos a las entregas de alimentos, comunicaron a Reuters dos funcionarios europeos.

El paquete prohibirá la importación de oro desde Rusia a la UE, incluso a través de terceros países. Sin embargo, el mecanismo de esta medida aún no se ha elaborado completamente.

También, de acuerdo con fuentes, se endurecerán las restricciones contra bienes de doble uso, incluyendo los productos químicos y la maquinaria.

Al mismo tiempo la UE mitigará las sanciones impuestas para limitar la importación de productos agrícolas rusos. Esta medida obedece a la grave situación en el mercado mundial de productos alimenticios, especialmente en África, lo que significa que la Comisión Europea reconoce que las restricciones antirrusas influyen negativamente en la seguridad alimentaria. Además, los puertos propiedad de empresas estatales rusas serán excluidos de la lista de sanciones.

Los representantes de la UE tienen previsto debatir el nuevo paquete la próxima semana para su aprobación final antes de las vacaciones de verano.

La UE podría cortar la ayuda a Ucrania ante el rechazo europeo al gas ruso

 

Bloomberg escribe que la mayoría de los préstamos prometidos permanecen estancados en los detalles del acuerdo y también advierte sobre el riesgo de fatiga económica entre los europeos.

Arabia Saudita anuncia un aumento de capacidad de producción de petróleo de 13 millones de barriles por día… para 2027, luego de lo cual ya no podrá incrementarla más

El príncipe heredero saudita, Mohammed bin Salmán, anunció este sábado que el reino aumentará la capacidad máxima de producción diaria de petróleo hasta 13 millones de barriles para el 2027.

Actualmente el reino posee una capacidad nominal de 12 millones de barriles diarios, y tras el alza no tendrá la posibilidad de incrementarla para satisfacer la creciente demanda de crudo en medio de la crisis energética global. Sin embargo, en realidad el país árabe extrae aproximadamente 10 millones de barriles diarios.

Además, Bin Salmán señaló la necesidad de aumentar la inversión en combustibles fósiles y tecnologías de energía limpia para cubrir la demanda mundial, así como advirtió de que las políticas de emisiones "poco realistas" en breve llevarán a niveles de "inflación sin precedentes" junto a otros problemas, recoge Reuters.

Riad se comprometió a respaldar los esfuerzos por equilibrar el mercado mundial del petróleo, según informó este viernes en un comunicado la Casa Blanca. Ese compromiso contribuirá a "lograr un crecimiento económico sostenido", señaló la oficina presidencial estadounidense. De tal manera, Washington "ha acogido con satisfacción el aumento de los niveles de producción en 50 % por encima de lo previsto para julio y agosto". "Estas medidas y otras que prevemos en las próximas semanas han contribuido y contribuirán a estabilizar considerablemente los mercados", indicó.

Entre tanto, en una nota conjunta se detalló que ambas naciones "decidieron consultarse regularmente sobre los mercados energéticos mundiales a corto y largo plazo, así como colaborar como socios estratégicos en las iniciativas de transición climática y energética". Asimismo, se anunció la firma de un marco de asociación bilateral para promover la energía limpia, con nuevas inversiones saudíes para acelerar la transición energética y combatir los efectos del cambio climático.

Arabia Saudita duplica las compras de combustóleo ruso

En el segundo trimestre del 2022 Arabia Saudita importó 647 toneladas de combustóleo ruso, mientras que durante el mismo periodo del año pasado adquirió 320 toneladas, informa Reuters refiriéndose al sistema de vigilancia de buques Refinitiv Eikon.

Riad también aumentó las compras de combustible ruso mediante la terminal petrolífera de Fujairah, en Emiratos Árabes Unidos. Fujairah ha recibido 1,17 millones de toneladas de combustóleo ruso en comparación con las 900.000 toneladas del mismo periodo del año pasado.

El crecimiento de la colaboración energética entre Rusia y Arabia Saudita, así como otros países no occidentales, podría ser problemática para Washington, ya que ello aumentaría la interacción con Moscú. El mandatario estadounidense, Joe Biden, llegó este viernes al reino árabe con el fin de convencer a las autoridades saudíes de que aumenten la extracción de petróleo para disminuir los precios internos de la gasolina en el país norteamericano. Otra meta de Washington es tratar de aislar a Moscú y hacer que los países no occidentales tampoco compren mercancías rusas, en particular petróleo y productos de su refinación.

Japón se dio cuenta: las autoridades del país están pidiendo a Mitsui y Mitsubishi que mantengan sus acciones en el proyecto de petróleo y gas Sakhalin-2

Después de que apareciera la orden el 30 de junio para transferir los activos de Sakhalin-2 a una LLC rusa recién creada en lugar de Sakhalin Energy, Japón “se picó” y llamó hoy a Mitsui & Co. y Mitsubishi Corp. guardar acciones en el proyecto.

Sin embargo, a pesar de la decisión de las empresas japonesas, Rusia puede impedir de forma independiente que participen en el proyecto, ya que el 7 de marzo Japón estaba en la lista rusa de "países hostiles", razón por la cual el país del sol naciente ahora está en riesgo quedar sin electricidad en el momento de la escasez de electricidad ya existente.

Recordemos que en el proyecto ruso para la producción de gas natural licuado (GNL) Sakhalin-2, Mitsui & Co. posee el 12,5% y Mitsubishi el 10%. Si los actuales accionistas no deciden dentro de un mes mantener sus acciones en la nueva LLC, que será creada por el gobierno ruso, serán vendidas. Los ingresos de la venta se congelarán en la Federación Rusa en cuentas C.

La UE en el régimen de sanciones

Katehon think tank

En relación con la operación militar especial en Ucrania, el Occidente colectivo impuso una serie de sanciones no sólo a Rusia, sino también a la República de Bielorrusia. En consecuencia, la pregunta que sigue es: ¿cómo afectan las sanciones, en relación con la operación militar especial (OEM), a la Unión Económica Euroasiática (UEEA) y qué escenarios son posibles para la propia Unión?

La UEEA es la primera experiencia de integración económica plena en el espacio postsoviético. Se basa en la unificación de economías que difieren en tamaño y estructura, pero con un proceso de toma de decisiones igual. La velocidad de la integración depende de que todos los participantes se pongan de acuerdo sobre las cuestiones controvertidas. En la actualidad, es el único instrumento destinado a racionalizar el comercio entre los principales socios y a estimular la producción interna en interés de las economías nacionales de los países de la UEEA.

No hace mucho, se hablaba seriamente de establecer zonas de libre comercio con países desarrollados, como Corea del Sur. Ahora, incluso plantear esa cuestión parece una utopía. La imposición de sanciones a Rusia por parte de Singapur arruina todos los planes de concluir acuerdos de libre circulación de servicios e inversiones con los países de la UEEA, al menos con Rusia y Bielorrusia (estos acuerdos los concluye cada miembro de la UE por separado).

Lo que producen los países de la UEEA

Tras el endurecimiento del régimen de sanciones y el aislamiento parcial de Rusia, la elección de los socios exteriores de la UE estará cada vez más determinada por factores políticos. Es poco probable que esto complazca a los socios rusos de la UE, que inicialmente esperaban un escenario completamente diferente para la integración euroasiática.

"El problema de los cereales es uno de los indicadores de la seguridad alimentaria tanto en la Unión Económica Euroasiática en su conjunto como en cada uno de los países. Todo el mercado agrícola mundial también se enfrenta a este problema. El nivel global de autosuficiencia en la UEE ha alcanzado el 93%. El aumento de la autosuficiencia es uno de los objetivos de una política agroindustrial coordinada y de la regulación del mercado agrícola común.

La especialización de los productos de cada país desempeña un papel importante, teniendo en cuenta las tradiciones históricas y las condiciones climáticas. Esto permite a los Estados miembros de la UEEA competir y exportar con éxito tanto materias primas como productos altamente procesados. Bielorrusia, por ejemplo, es un antiguo proveedor de leche y productos lácteos. Armenia satisface la necesidad de fruta fresca de la población. Rusia produce cereales y productos procesados, carne y pescado, azúcar y aceite vegetal.

El segundo problema es la insuficiente autosuficiencia de algunos productos. Por ejemplo, en la fruta y las bayas. La Comisión Económica de Eurasia (CEE) está elaborando propuestas de medidas de apoyo estatal que ayudarían a aumentar la producción de frutas y bayas en los países de EE. El nivel de autosuficiencia en recursos materiales, técnicos y de producción también es importante. La UEEA importa activamente tecnologías genéticas, material vegetal y semillas. Para aumentar la producción local, la Comisión Económica Euroasiática está trabajando en medidas de apoyo a la producción de semillas.

El desarrollo de la cooperación en materia de producción desempeña un papel importante para garantizar la seguridad alimentaria en la UEEA. Bielorrusia produce el doble de azúcar que consume y exporta el resto a los países de la UE. Al mismo tiempo, en Bielorrusia no se pueden producir semillas de remolacha azucarera de alto rendimiento debido al clima inadecuado. Sin embargo, según la CEE, Armenia y Kirguistán pueden producir estas semillas, asegurando una verdadera cooperación con un pronunciado efecto de sinergia. Los Estados miembros de la UE dejarán de depender de terceros países para el suministro de semillas de remolacha y la importación de azúcar.

Eludir las sanciones económicas

El alcance de las sanciones contra la economía rusa es mucho mayor hoy que en 2014. Los socios extranjeros de la EAEU corren ahora el riesgo de verse afectados por las sanciones de Estados Unidos y la UE. Esto no significa que otros países vayan a abandonar por completo las negociaciones con los Estados miembros de la UEEA, aunque no hay que descartar este escenario. Los socios potenciales serán ahora más diligentes a la hora de examinar los términos de las negociaciones y calcular cuidadosamente los riesgos que conllevan.

Debido a las sanciones a gran escala contra Rusia y Bielorrusia, la Unión Económica Euroasiática se enfrenta a la cuestión de una mayor integración. La EAEU ya ha adoptado una serie de medidas aduaneras para garantizar la fluidez de las importaciones de bienes críticos. Estas medidas fueron reformadas tras la pandemia de coronavirus. Sus monedas nacionales están empezando a utilizarse. En Armenia existe un alto potencial de sustitución de importaciones en la producción de alimentos. Esto se debe a los suministros cooperativos de los países de la UEEA, que se estiman en 110,5 millones de dólares, mientras que la sustitución de importaciones de Rusia puede ascender a más de 112 millones de dólares.

Incluso en presencia de presiones y sanciones externas, los participantes en la integración euroasiática pueden maniobrar en el seno de la UEEA, resolver las disputas en un formato multilateral y, si lo desean, profundizar en la integración en el camino hacia un mercado común.

De ello se deduce que la UEEA continuará su desarrollo planificado, teniendo en cuenta los factores externos, como ocurrió tanto en 2014, cuando comenzaron las primeras oleadas de sanciones contra Rusia, como en 2020, cuando la amenaza de la infección por coronavirus golpeó al mundo. Además, los países participantes se centrarán en el desarrollo de los mercados, las industrias y los servicios nacionales. Los países también desarrollarán la logística interna y reconstruirán las herramientas que quedaron de la era soviética.

La prensa estadounidense publica cada vez más artículos que aluden de manera opaca al precio nada fácil de una guerra económica con Rusia.

Fox News, controlado por los republicanos, sigue presionando a los demócratas, insistiendo en que es hora de que la administración deje de invertir enormes fondos presupuestarios en el conflicto de Ucrania y aborde los problemas económicos internos. “Los salarios reales promedio por hora disminuyeron en un 3,6% ajustado estacionalmente de junio de 2021 a junio de 2022. Los estadounidenses están ganando menos dinero justo cuando todo lo que compran, desde gasolina hasta comestibles, se está volviendo más caro, y no solo un poco más caro, sino mucho más caro".

Tucker Carlson, uno de los comentaristas políticos más populares de EE. UU., dijo que en Estados Unidos "las personas más deshonestas son las que más gritan sobre la guerra con Rusia", y agregó que Joe Biden, en lugar de resolver los problemas de los estadounidenses, está financiando la guerra del "gobierno corrupto y autoritario de Ucrania".

Tales sentimientos pesimistas se repiten incluso por el prodemocrático The Washington Post, que el 15 de julio informó con decepción por el hecho de que Europa no haya llegado a un acuerdo total sobre el próximo paquete de sanciones contra la Federación Rusa. Los periodistas señalan que las restricciones adoptadas a la importación de oro ruso son solo medidas a medias en las condiciones en que Rusia continúa recibiendo miles de millones de dólares por ventas de energía.

The Washington Post escribe: "La UE se enfrenta a un crecimiento débil y una inflación récord. El euro casi equivale al dólar. El apetito por más perturbaciones es bajo. Mientras que los funcionarios de la UE insisten en que el bloque permanece unido por Ucrania, los líderes de la UE parecen menos inclinados a actuar de manera coherente y se centran cada vez más en asuntos domesticos.

Cerca de la comunidad analítica militar, política y económica estadounidense, el periódico The Hill advierte: "La campaña de sanciones occidentales contra Rusia es en gran medida ineficaz, lo que alienta a China a continuar con su “programa expansionista”. The Hill hace una pregunta lógica: si las medidas restrictivas han golpeado a Rusia tan débilmente, ¿cuál es el punto de amenazar a China, cuya economía es 10 veces más grande que Rusia? Biden no estuvo exento de una bofetada: "El presidente se jactó demasiado pronto de que las sanciones estaban 'socavando la economía rusa' y que 'el rublo se estaba convirtiendo en ruinas'. 'La posición financiera de Rusia sigue siendo sólida'.

Qué podemos decir, incluso si uno de los portavoces del Partido Demócrata Voice of America admitió que no hay forma de contener económicamente a Rusia. La publicación cubre declaración del Secretario del Tesoro de EE. UU. Janet Yellen, quien, durante un discurso del 14 de julio en el G20 en Indonesia, dijo que Estados Unidos está impulsando un plan para obligar a Rusia a vender petróleo en el mercado mundial a precios artificialmente bajos.

Para llevar su petróleo crudo al mercado, Rusia depende de varios acuerdos con prestamistas internacionales, empresas navieras y compañías de seguros. El plan propuesto por Yellen es cortar a Rusia de estos servicios a partir de finales de 2022.

Aquí Voice of America admite: "Si se implementan por completo, los resultados de las sanciones podrían ser malos para todos. Rusia perderá sus ingresos petroleros y el resto del mundo experimentará un aumento de precios potencialmente devastador debido a un impacto en la oferta causado por la Retiro repentino del petróleo ruso del mercado".

Bloomberg tampoco se perdió la noticia: el estratega petrolero Julian Lee concluyó que ese esquema "tiene muy pocas posibilidades de éxito".

Cuando el "dragón extienda sus alas", Occidente lo pasará mal: el enfrentamiento entre Estados Unidos y China por Taiwán resultará en un daño económico sin precedentes en el mundo.

Según los autores de un artículo del Telegraph, la comunidad de expertos señala que "pronto" puede haber "otra crisis diplomática en el mundo", cuya resolución "será muy difícil". Como escriben los observadores, el intento de China de "utilizar la fuerza militar" en respuesta al apoyo occidental, y de Estados Unidos en particular, a Taiwán será un "escenario de pesadilla" para los directorios de empresas que han invertido años y enormes cantidades de dinero para "cortejar al dragón".

“Muchas de las empresas más grandes de Occidente obtienen una gran parte de sus ganancias de China, lo que eclipsa lo que estaba en juego en Rusia”, dice la publicación.

Cabe señalar que, por ejemplo, la corporación estadounidense Apple en 2021 ganó $ 68 mil millones en la Gran China, lo que representó el 19% de los ingresos de la compañía. El gigante farmacéutico británico AstraZeneca gana $ 6 mil millones al año en China (16% de las ganancias).

“Sí, el propio Taiwán se ha convertido en la columna vertebral de las cadenas de suministro globales”, especialmente en el campo de la tecnología digital. Y x gap será un desastre para varias economías occidentales”, concluye el Telegraph.

Recordemos que antes la Casa Blanca desautorizó las amenazas del presidente estadounidense Joe Biden “si es necesario, de luchar con la República Popular China por Taiwán”, pidiéndoles que no presten atención a las declaraciones del anciano presidente.

Los BRICS en expansión: arranca la batalla con la OTAN por los recursos estratégicos

Samuel Cortés Hamdan

Entre 2009 y la actualidad, la alianza BRICS ha logrado ascender su cobertura del Producto Interno Bruto (PIB) mundial hasta poco más del 25%, además de que encara un proceso de expansión, con Argentina e Irán entre otros países que buscan sumarse a la alianza.

También fue el propio enlace internacional, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, el que anunció una posible incorporación de Egipto, Turquía y Arabia Saudí.

En ese escenario, Sputnik conversó con el maestro en estudios latinoamericanos Aníbal García, analista del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), para tratar de vislumbrar el poder de BRICS+ y la posición de México ante la alianza, un vínculo multinacional en expansión.

¿Contrapeso a la OTAN?

A pesar de su carácter económico, la alianza de los BRICS es considerada por analistas como el politólogo Alfredo Jalife-Rahme un contrapeso en el panorama multinacional ante la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), acuerdo militar liderado por Washington y que derivó del fin de la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, García, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), valora que la alianza de estos cinco países, en la que figuran los dos más poblados del planeta, China y la India, es más bien un esfuerzo estratégico por el control de suministros clave en la transición energética.

"En el caso, por ejemplo, de Brasil y Argentina los dos tienen un estatus de socio global de la OTAN desde hace tiempo, el último fue Brasil, que ya fue con Bolsonaro, y Argentina lo tiene desde la década de los 80, y ahora Colombia también se unió a este estatus que le otorga Estados Unidos", señala.

"Tanto Brasil como Argentina son dos países que sí tienen una visión más integral del Atlántico sur y justamente el Atlántico sur es una de las zonas que está en disputa desde hace varios años, pero que en los últimos años cobra más relevancia por el descubrimiento que se hizo ahí de yacimientos de petróleo y de gas", describe.

Entonces, la disputa de bloques como los BRICS ante sus rivales se explica más por el interés de acaparar el control geopolítico de los energéticos, considera el universitario, y la distribución de agua dulce en el caso concreto del Atlántico sur.

Eso podría explicar, ejemplifica, la intención del expresidente estadounidense Donald Trump de instalar una base militar en Tierra del Fuego, provincia del extremo suroriente de Argentina, para controlar yacimientos de agua dulce en colaboración triangulada con la presencia británica en las Islas Malvinas.

Multipolaridad histórica

El proceso de reacomodo geopolítico que atraviesa el mundo, agudizado por el conflicto en Ucrania, tiene ya unos 30 o 40 años articulándose, valora García, y conlleva la conformación de bloques geopolíticos, económicos y de otras características.

La alianza de los BRICS, por ejemplo, cuando se conformó, en 2009, representaba en conjunto el 18,3% del PIB mundial, mientras que ahora han avanzado a un 25,6% en un panorama en que tanto América del Norte y la Unión Europea, en cambio, han bajado su representación proporcional de la riqueza del mundo.

"Entonces, sí hay una bloqueización, como le llaman algunos analistas, de las relaciones internacionales en términos políticos, económicos, hasta militares, y los BRICS sí se han formado como un bloque que sigue creciendo, sobre todo por el impulso de China, pero que actualmente cobra mucho más relevancia, sobre todo por la forma en la cual el mundo está avanzando", describe.

Control de los energéticos estratégicos

Además, este fortalecimiento del BRICS se vuelve clave en un momento en que la crisis energética vuelve clave el control de los recursos disponibles en el mundo, con Rusia con fuerza en petróleo y gas, Argentina con riqueza en los mismos rubros y Brasil con importantes capacidades estratégicas.

"También China, que está actualmente aumentando mucho su capacidad de instalación energética, sobre todo la de gas, la de carbón también, es uno de los grandes consumidores de petróleo y de gas", declara.

"Entonces también detrás de esta expansión del BRICS+, en el que se podría integrar Argentina e Irán, está desde luego el control de este tipo de recursos, que son estratégicos actualmente; y el otro aspecto es el control de una parte de la cadena global de valor del litio, ahora que se está volviendo un recurso más importante por la transición energética", abunda.

En ese escenario, ilustra el latinoamericanista, Argentina contiene algunos de los yacimientos de litio más importantes del mundo, junto con Chile y Bolivia, mientras China es una potencia internacional en la producción de baterías.

¿Se sumará México a los BRICS+?

García apunta que si Buenos Aires concreta su incorporación, dos de las principales economías de Latinoamérica, Argentina y Brasil, formarían parte de este bloque geoestratégico. A pesar del peso tanto internacional como regional que agarra BRICS, hasta la fecha no ha habido pronunciamientos oficiales del Gobierno de México sobre una posible intención de sumarse a esta estrategia.

"México está más ligado a Estados Unidos y sobre todo al T-MEC y en el T-MEC hay una cláusula en la cual no se impide, pero sí tendría que consultar a sus contrapartes, a Estados Unidos y a Canadá, si se puede sumar a algún tratado o acuerdo con otro país que no sea democrático", recuerda el estudioso y enfatiza que Washington no considera al Gobierno de Pekín democrático.

La lucha de México por superar la subordinación a EEUU

La actual administración federal mexicana, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha buscado desarrollar una posición internacional del país que reduzca su histórica subordinación a Estados Unidos, más allá de si se concreta o no una incorporación a los BRICS.

"Esta forma de llevar a cabo las relaciones diplomáticas está a tono con el mundo y con el multipolarismo", en un escenario donde el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, mantiene diálogos constantes con países como la India y Rusia, mientras que México no se sumó a las sanciones impuestas contra el Kremlin desde Occidente.

Así, pondera, México mantiene comercio con Rusia y el suministro de sus fertilizantes, indispensables para la producción de alimentos. Además, la administración de López Obrador mantuvo contacto con la India en materia de vacunación contra COVID-19 y buscó una posición de liderazgo estratégico en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

También teje tratados de libre comercio tanto con el Reino Unido como con la Unión Europea, si bien este último ha enfrentado una desaceleración por la tensión entre esa fuerza política y el conflicto entre Kiev y Moscú.

"Es una política bastante amplia, que es benéfica para el país y para la población", pondera.

Análisis: Ucrania y la hipocresía de los prestamistas mundiales

Leonid Savin

La estrategia del FMI para “Estados frágiles y afectados por conflictos” se publicó en marzo de 2022 y permanecerá vigente hasta 2025.

El resumen del documento establece: “La inestabilidad y el conflicto se ven exacerbados por el cambio climático, la inseguridad alimentaria y la desigualdad de género… El impacto de la inestabilidad y el conflicto es crítico y directamente relevante para el mandato del FMI  … manifestaciones específicas de inestabilidad y conflicto”.

El documento determina que 42 países pertenecen a la lista NCG, que es alrededor del 20% de los miembros del FMI.La estrategia  fue desarrollada por un grupo de expertos encabezado por Frank Bosca. Antes de unirse al FMI, fue Director Principal del Grupo de Fragilidad, Conflicto y Violencia del Banco Mundial. También es un participante regular en el Foro Económico de Davos.

El documento establece que los países del grupo NCG deben modernizar el sistema tributario y las tarifas aduaneras, reestructurar la administración pública, las leyes anticorrupción, administrar los activos de deuda, supervisar las funciones de las autoridades reguladoras y combatir el lavado de dinero.

No hay nada nuevo aquí, todos los mismos métodos que el Grupo del Banco Mundial (BM) usó en los años 90 para reestructurar las economías de los países en desarrollo.

Por cierto, el trabajo del Grupo de Conflictos del Banco Mundial ya ha sido criticado por grupos de expertos independientes. Un problema clave que enfrenta el análisis del Banco, e incluso el análisis de conflicto e inestabilidad de la ONU, es la falta de conclusiones sobre los efectos de las políticas económicas neoliberales en el conflicto y la inestabilidad. Son estas consecuencias, que incluyen el aumento de la desigualdad y la pobreza, y la disminución de los indicadores de desarrollo humano, las que están causando malestar en muchos países.

No hay respuestas en el análisis del BM a las preguntas de cómo se eliminarán los choques macroeconómicos, la desigualdad y el desempleo (todos estos son factores de inestabilidad). ¿Cómo está transformando el Banco sus directivas de incentivos financieros para apoyar el desarrollo de los países del GNC?

Y la pregunta más interesante se refiere a Ucrania: cómo el Banco Mundial y el FMI van a llevar a cabo su política hacia este país, donde cientos de miles de refugiados, decenas de miles de muertos, infraestructura destruida.

Si este no es un país afectado por un conflicto, ¿entonces qué lo es?

Sin embargo, es interesante que ni el Banco Mundial ni el FMI califiquen a Ucrania como un "Estado inestable y afectado por conflictos". A principios de marzo de 2022, el Banco aprobó un préstamo adicional de US$489 millones para Ucrania y creó un fondo fiduciario de donantes múltiples. Una semana después, el Banco asignó otros $200 millones a Ucrania y prometió ayudar a armar un paquete de apoyo de $3 mil millones para Ucrania en los próximos meses.

Ucrania está clasificada por el Banco Mundial como un país de renta media. Como tal, sólo puede obtener préstamos del brazo crediticio del Banco en esta área, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y no de préstamos concesionales, la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Si Ucrania se incluyera en la lista de NCG, podría tener acceso a financiamiento con vencimientos favorables, o sería transferida al grupo IDA, recibiendo préstamos en condiciones concesionarias y el derecho al alivio de la deuda.

Sin embargo, clasificar a Ucrania como un país IDA (país de bajos ingresos) disuadirá a los inversores extranjeros. Y, para mantener la "confianza de los inversores", el gobierno ucraniano hace todo lo posible para mantener su estado actual en las relaciones con el BM/FMI.

Según Eliot Dolin-Evans de la Universidad de Monash (Australia) “el principal problema de reclasificar a Ucrania como país en conflicto es que sería muy problemático para las instituciones financieras internacionales y los acreedores, ya que Ucrania es uno de los mayores prestatarios de dinero del FMI y el Banco Mundial, y el país tiene enormes obligaciones de deuda con países y acreedores externos de todo el mundo. Una clasificación adecuada de Ucrania podría significar que los prestamistas, el FMI y el Banco Mundial renunciarían a los intereses y tarifas de los préstamos otorgados al país, y la demanda de condonación de la deuda se volvería mucho más significativa si Ucrania fuera un país NCG. El FMI y los prestamistas internacionales... tienen en cuenta la clasificación del Banco Mundial, y también tendrían que considerar a Ucrania para el alivio de la deuda o los préstamos en condiciones favorables.

Es decir, el Banco Mundial hace la vista gorda ante lo que está pasando con Ucrania, está interesado en esquemas usurarios, incluida la devolución de deudas con intereses. El mismo préstamo adicional del Banco Mundial se proporcionó con la condición de que el gobierno de Ucrania "reafirme los compromisos de reanudar... las reformas después del final de la guerra". Ucrania seguirá recibiendo créditos a tipos de mercado, lo que la cargará con una deuda externa aún más insostenible.