
Moscú no venderá su petróleo y derivados a personas jurídicas y físicas extranjeras en condiciones de límite de precio, se lee en el decreto firmado por el presidente ruso, Vladímir Putin. La medida llega luego de que los países del G7, la UE y otros, establecieran un límite de precio a la adquisición del petróleo ruso.
"Están prohibidos los suministros de petróleo y los productos derivados rusos a entidades y particulares extranjeros si los contratos de suministro incluyen, directa o indirectamente, un mecanismo de limitación de precios. La prohibición se aplica en todas las fases del suministro hasta el último cliente", señala el documento.
El decreto establece que las medidas se introducen "en relación con acciones inamistosas y contrarias al derecho internacional de EEUU, Estados extranjeros y organizaciones internacionales", así como para proteger los intereses nacionales de Rusia.
La medida entrará en vigor el 1 de febrero y será válida hasta el 1 de julio de 2023. La fecha de la prohibición del suministro de petróleo y sus derivados será determinada por el Gobierno y el mandatario ruso puede conceder un permiso especial para el suministro de este carburante prohibido por el techo de precios.
La respuesta rusa llega luego de que en la primera semana de diciembre, el Grupo de los Siete (G7), conformado por Alemania, Canadá, EEUU, Francia, el Reino Unido, Italia y Japón, así como la UE y Australia se negaron a adquirir petróleo ruso a un precio mayor de 60 dólares.
El 23 de diciembre, el viceprimer ministro ruso, Alexandr Nóvak, advirtió que Moscú planea prohibir los envíos de petróleo y sus derivados a los Estados que se unan al tope de precios acordado por países de Occidente.
"Mera medida propagandística": un experto analiza el impacto de las sanciones al petróleo ruso
La decisión de imponer un techo de precio al petróleo ruso es demasiado ambiciosa y poco práctica, compartió con Sputnik el experto iraní en relaciones con Rusia Shoeib Bahman. En sus palabras, la injerencia en el mercado de la energía contradice el libre comercio y hace que los países occidentales se enfrenten a un reto lleno de incertidumbre.
Uno de los temas más importantes tras el inicio de la operación militar especial rusa ha sido la cuestión de la energía y las posibles consecuencias de que Rusia cortara el suministro de petróleo y gas, o de un embargo de su compra por parte de los países occidentales, destacó el director del Instituto de Estudios Estratégicos del Mundo Moderno de Irán.
Bahman explicó que antes la probabilidad de un embargo total de la compra de petróleo y gas rusos por parte de los países europeos era escasa.
"Sin embargo, el tiempo ha demostrado que los europeos ven en Moscú una amenaza para su seguridad que podría poner en entredicho su existencia en el futuro. Por lo tanto, intentaron varias medidas, incluido el establecimiento de un techo de precios, para mostrar a Rusia que incluso a pesar de los problemas con el suministro de energía no cederán ante Moscú", expuso el analista.
En opinión de Bahman, el mundo entró en una nueva era durante el conflicto ucraniano y ahora los compradores intentan imponer sus condiciones a uno de los mayores vendedores de petróleo, lo que revela varios puntos importantes:
- Limitar el precio del petróleo ruso no reducirá sus exportaciones. Moscú tiene acceso suficiente a petroleros y puede enviar la mayor parte de su carburante a cualquier parte del mundo, independientemente de la horquilla de precios fijada.
- En una situación en la que los países occidentales se han privado del petróleo ruso y los países del Golfo no están dispuestos a ayudarlos en esta situación, esta tendencia podría tener un impacto real en los mercados a medio plazo. En otras palabras, los países de Occidente tendrán que abastecer su consumo de energía a un precio más elevado.
- Contrariamente a la percepción occidental de que la imposición de sanciones podría tener graves repercusiones en la macropolítica de Moscú, un techo de 60 dólares no puede hacer tambalear la posición de Rusia en los mercados energéticos mundiales y no cambiará la política del Kremlin hacia Ucrania. Las anteriores sanciones occidentales tampoco han logrado afectar a la macropolítica rusa.
- El precio del barril de petróleo ruso fluctúa actualmente en torno a los 65 dólares, solo ligeramente por encima del techo fijado por Europa. Esto demuestra que el mecanismo de Occidente para fijar un precio máximo al petróleo ruso resultó ser "una medida propagandística" porque si estos países hubieran querido ejercer una presión más seria, deberían haber bajado el precio máximo de compra de petróleo a Rusia a 30-40 dólares.
Bahman enfatizó que la decisión de sancionar el petróleo ruso es demasiado ambiciosa y poco práctica, y los países occidentales se enfrentan a un reto lleno de incertidumbre. Al mismo tiempo, consideró esto como una flagrante injerencia en el mercado energético que contradice el libre comercio.
"Resulta que los países occidentales, que siempre se han declarado partidarios del libre comercio, han demostrado de repente que en determinadas condiciones no se adhieren a sus puntos de vista liberales", concluyó el experto.
El pasado 2 de diciembre, el grupo conformado por Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia, Reino Unido, Italia y Japón, en conjunto con Australia, acordaron limitar a 60 dólares el precio máximo del barril de petróleo procedente de Rusia.
El 23 de diciembre, el viceprimer ministro ruso, Alexandr Nóvak, advirtió que Moscú planea prohibir los envíos de petróleo y sus derivados a los Estados que se unan al tope de precios acordado por países de Occidente. El 27 de diciembre, Rusia prohibió la exportación su petróleo y derivados a personas jurídicas y físicas extranjeras en condiciones de límite de precio.
Análisis: Acerca de la energía, otra vez
Andrey Martyanov
Ya escuchó (leyó) la Orden Ejecutiva de Putin sobre las ventas de petróleo, que efectivamente corta a la UE y los EE. UU. el petróleo de Rusia. No, lo digo en serio: los idiotas pensaron que Rusia se arrodillaría y se arrastraría de regreso a Washington para pedir perdón. Para demostrar el grado de imbecilidad -no hay otro término para describir las habilidades de las "élites" de Occidente- Die Welt, el papelajo del país que está siendo borrado económicamente mientras escribo esto, decidió "analizar" la economía de Rusia.
la economía de Rusia resiste mejor de lo esperado frente a las sanciones occidentales. Además de los precios de las materias primas, dos grupos con habilidades casi fantasmales son los principales responsables de esto. Tienden a rechazar la política exterior agresiva de Putin y persiguen una misión.
Die Welt significa, por supuesto, redoble de tambores... redoble de tambores... German Gref y Elvira Nabiullina. Verás, esta es otra prueba de que no puedes solucionar las estupideces. El 99% de los graduados de los departamentos de "economía" occidentales son imbéciles con cero comprensión del mundo moderno, y saben que hablo y escribo sobre eso sin parar. Herr Steiner, quien escribió este BS, y cuya "educación" es en Filología y Literatura Rusa , es un ejemplo clásico de "experto" europeo que no tiene ni idea. La mayoría de ellos no, sin embargo, se vuelve estratégico solo porque puede haber leído Crimen y castigo en ruso y haber cenado con el beau monde de Moscú, quienes en sí mismos no son más que loros de los tópicos ideológicos de Occidente.
Mientras tanto,
Rusia planea aumentar la prospección geológica y la exploración de hidrocarburos, en particular gas, en el este del país, ya que busca aumentar los suministros de gas a los socios asiáticos, reveló en una entrevista el ministro ruso de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Alexander Kozlov.Nos hemos fijado una prioridad en la prospección y exploración geológica y en la ayuda a la búsqueda de recursos minerales, en particular hidrocarburos, para estar geográficamente más cerca de los futuros consumidores e infraestructura de transporte. Por ejemplo, el gasoducto Power of Siberia, cuyo gas va a China. Hemos tomado la decisión de llevar a cabo la exploración geológica en toda Yakutia y hacer todo lo posible para [comprender el potencial de producción] en relación con los hidrocarburos, particularmente con el gas, por conocer. Para que no haya uno, sino más oleoductos en dirección este. Porque se trata de ingresos garantizados para nuestro país, ventas garantizadas a un socio importante”, dijo Kozlov.
Que alguien, por favor, explique a los cretinos de Die Welt que la prosperidad y el desarrollo económico de Alemania y Europa en el último medio siglo se basaron casi por completo en la energía asequible soviética/rusa. Oye, cuando hasta un imbécil como Borrell admite:
"Nuestra prosperidad se basó en China y Rusia. La energía [rusa] y el mercado [chino]. Y claramente, hoy tenemos que encontrar nuevas formas de energía, desde dentro de la Unión Europea tanto como podamos porque no debemos cambiar una dependencia por otra. La mejor energía es la que se produce en casa. Y esto producirá una fuerte reestructuración de nuestra economía. Eso es seguro, la gente no es consciente de eso, pero el hecho de que Rusia y China ya no son los que estaban para nuestro desarrollo económico requerirá una fuerte reestructuración de nuestra economía", dijo Borrell en la conferencia anual de embajadores de la UE en Bruselas.
Uno tiene que prestar atención, por no hablar de al menos tratar de estudiar física básica, especialmente teoría molecular de la materia y termodinámica para entender por qué la "prosperidad" de la UE es cosa del pasado. Uno no puede luchar contra las leyes de la física emitiendo proclamas políticas, la única habilidad que tiene la clase política e "intelectual" occidental.
Eso nos lleva al tema de SMO y por qué va de esta manera y no de la otra: muy simple, Rusia simplemente está esperando. ¿Esperando qué, te preguntarás? Evidentemente por cambios políticos irreversibles precipitados por los económico-militares. Es por eso que otro excelente producto de los académicos BS de Occidente, Charles Kennedy, reacciona tan dolorosamente a las divertidas predicciones del Sr. Medvedev:
Predicciones absurdas de Medvedev: petróleo a 150 dólares, una guerra civil en EE. UU. y el colapso de la UE.
No veo ningún absurdo en las predicciones de Medvedev encabezadas en el título del artículo de Kennedy, porque la UE está destinada al colapso porque las contradicciones entre las naciones de la UE son irresolubles y todos ya vemos cómo esas grietas comienzan a ensancharse. Sobre la guerra civil de EE. UU., es mejor que el Sr. Kennedy mire a su alrededor y observe la dinámica interna de Estados Unidos:
Más de la mitad de los estadounidenses esperan que estalle una guerra civil en los Estados Unidos en algún momento del futuro cercano, según un estudio diseñado por un grupo de académicos asociados con el Programa de Investigación de Prevención de la Violencia de la Universidad de California Davis y el Centro de Investigación de la Violencia con Armas de Fuego de California. . Cuando se les pidió que respondieran a la afirmación "En los próximos años habrá una guerra civil en los Estados Unidos", el 47,8 por ciento de los encuestados eligió "No estoy de acuerdo". El 36,4 por ciento dijo estar "algo" de acuerdo con la declaración, el 8,4 por ciento estuvo "muy de acuerdo" y el 5,3 por ciento estuvo "muy de acuerdo". El 2,1 por ciento restante optó por no responder.
Después de todo, Medvedev, siendo un troll del Nivel 80, basó sus predicciones en una dinámica económica y social muy real del Occidente moderno combinado, y es, perdonen, una dinámica de mierda en general. Ah, sí, el bueno de Dmitry también solía ser el primer ministro y presidente de Rusia y en tal capacidad tenía, todavía tiene, acceso a los más altos secretos de estado de Rusia y sabe cosas que nosotros no sabemos.
Y finalmente a las "revelaciones" del gran mandamás del Grupo Mozart sobre Ucrania:
“Una sociedad corrupta y jodida. No soy un gran fan de Ucrania. Los ucranianos violan la Convención de La Haya. No deben filmar sus crímenes en video, para no llamar la atención de los medios. Sí, los ucranianos están violando... Filman una serie de cosas que hacen con los prisioneros de guerra, violando la ley sobre conflictos militares. Chicos, el asesinato de prisioneros rusos (algo común). No se trata de Ucrania. Tenía la bandera ucraniana atada a mi mochila, pero no soy de los que dicen "¡Oh, Dios mío, Ucrania es tan increíble!" No, porque... ¡gente muy jodida está dirigiendo Ucrania!
Bienvenido al mundo real y a la guerra, amigo. Apuesto a que no enseñaron esto en sus instalaciones educativas y USMC . ¿De qué ley de conflicto militar está hablando, coronel? Las SS usaban niños rusos para prácticas de tiro en la URSS ocupada en la Segunda Guerra Mundial, a los separatistas chechenos y financiados por los EE. UU. les encantaba cortar cabezas y castrar a los prisioneros de guerra, al igual que a la gente de las VSU. La violación y el robo es su modus operandi natural. Sí, coronel, no se trata de Ucrania, se trata de EE. UU. agarrando desesperadamente la gota que colma el vaso de su autoproclamada hegemonía groseramente inflada y por eso está dispuesto a usar cualquier medio, incluido el genocidio para prolongar su propia agonía, infligiéndola en millones y millones de otras personas. "Oh, dime, ¿puedes ver..."
El nivel de desempleo en Rusia se reduce hasta un mínimo histórico del 3,7%
MOSCÚ (Sputnik) — El nivel de desempleo en Rusia en noviembre de este año se redujo hasta un mínimo histórico de un 3,7%, declaró el jefe del Gobierno ruso, Mijaíl Mishustin. Además, señaló que se restablecen los préstamos a las empresas y ciudadanos, lo que representa un factor importante de apoyo al desarrollo de la economía rusa.
"En noviembre el desempleo alcanzó un mínimo histórico del 3,7%", informó Mijaíl Mishustin agregando que la situación en el mercado laboral permanece estable.
Señaló que en gran medida, el nivel bajo de este índice se debe al trabajo realizado por las autoridades junto con los diputados de la Duma de Estado (Cámara Baja del Parlamento ruso) y los senadores en el contexto de sanciones sin precedentes.
El mínimo histórico anterior del índice fue alcanzado en abril de 2022: se situó en un 4%.
La reducción del PIB en 2022
En 11 meses de 2022, la caída del producto interno bruto (PIB) ruso fue del 2%, observó el jefe del Gobierno ruso.
"Según el Ministerio de Desarrollo Económico, en 11 meses la reducción del PIB solo fue de alrededor del 2% frente al mismo período del año pasado con un poco más del 2%", resaltó Mishustin.
Destacó que los pronósticos negativos de muchos expertos y analistas occidentales sobre la economía rusa no se cumplieron e hizo hincapié en que en varias áreas existen procesos positivos: se observa "un crecimiento anual en la construcción, la agricultura, aumenta la producción de equipos eléctricos".
Según Mishustin, se restablecen los préstamos a las empresas y ciudadanos, lo que representa un factor importante de apoyo al desarrollo de la economía rusa, que en 2022 afrontó varias sanciones occidentales sin precedentes.
Las autoridades financieras de Rusia no descartaban inicialmente el desarrollo de acontecimientos según un guion "duro": el Banco Central pronosticó en abril una caída de la economía del 8 al 10%, mientras el Ministerio de Desarrollo Económico lo estimó en un 7,8%.
Pero la disminución real de la actividad económica resultó estar por debajo de esas estimaciones, y las autoridades comenzaron a mejorar los índices futuros. Según el Ministerio de Desarrollo Económico, el PIB ruso disminuirá un 2,9% en 2022 y un 0,8% en 2023; pero ya en 2024 y 2025 se registrará un incremento anual del 2,6%. El Banco Central de Rusia espera una caída del PIB del 3 al 3,5% en 2022, y del 1 al 4% en 2023.
No más "negocios como siempre": Lavrov le dice a la UE que se despida de los proyectos conjuntos con Rusia
El máximo diplomático criticó a las élites gobernantes de la UE por dañar los intereses vitales y el bienestar de sus ciudadanos.
Rusia ya no planea iniciar proyectos conjuntos con la Unión Europea dado que Occidente ha estado librando efectivamente una guerra híbrida contra Moscú, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, en una entrevista con TASS.
Según el jefe diplomático de Rusia, las relaciones entre Moscú y la UE están "en mínimos históricos" por lo que dijo que eran razones bien conocidas.
“Poco después de que se lanzara la operación militar especial, Bruselas de la UE siguió los pasos de EE. UU. y la OTAN para librar una guerra híbrida contra nosotros. El jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, fue uno de los primeros en pedir la derrota de Rusia en el campo de batalla. " relató Lavrov.
"Naturalmente, no habrá más 'negocios como siempre' con tales contrapartes. No tenemos la intención de llamar a puertas cerradas ni de iniciar ningún proyecto conjunto", enfatizó el principal diplomático de Rusia. "Gracias a Dios, el mundo no es solo la Unión Europea para nosotros y tenemos muchos amigos y naciones afines en otros lugares", señaló.
Lavrov criticó a las élites gobernantes de la UE por dañar los intereses vitales y el bienestar de sus ciudadanos.
“Han estado siguiendo el ejemplo antirruso de la potencia hegemónica al otro lado del océano casi con total obediencia y, a veces, incluso superando [a Estados Unidos]”, dijo mientras señalaba la prohibición que Washington impuso a los países europeos para mantener un diálogo energético con Rusia, que, dijo, había garantizado a los europeos una prosperidad sin precedentes durante décadas.
La dinámica económica en Rusia puede acelerarse significativamente a principios de 2023: asesor presidencial ruso
Según Maxim Oreshkin, en Rusia se ha formado un potencial bastante grande para el crecimiento de la oferta monetaria.
La dinámica económica en Rusia puede acelerarse seriamente a principios de 2023, dijo el miércoles el asesor presidencial Maxim Oreshkin en una entrevista con el canal de televisión RBC.
“Si miramos los últimos seis meses tras un repunte de la inflación en primavera y subida de precios, estamos acabando los últimos meses del año con una inflación por debajo del objetivo. No tenemos una demanda interna tan fuerte, y en diciembre tenemos alrededor del 5% del crecimiento nominal de la demanda. Esto es muy importante: existen requisitos previos para que la dinámica económica a principios del próximo año pueda acelerarse seriamente", dijo Oreshkin.
Según él, en Rusia se ha formado un potencial bastante grande para el crecimiento de la oferta monetaria. Hasta la fecha, desde el comienzo del año, la oferta monetaria ha crecido en alrededor de 13 billones de rublos ($ 182 mil millones) o en un 20%, el principal crecimiento se ha producido en las cuentas de las empresas.
"Desde principios de año, el aumento en los saldos en rublos en las cuentas de las empresas rusas ha sido de 8 billones de rublos ($ 112 mil millones), lo que representa un crecimiento del 34 %. Una cantidad bastante grande de fondos que aún no ingresan a la economía.
La cantidad acumulada de fondos en las cuentas corporativas ahora comenzará a ingresar gradualmente a la economía, a través del crecimiento de los pagos de salarios, a través de nuevas inversiones, a través de la reposición de existencias. Esto dará un buen impulso a principios del próximo año, así que aquí está la tendencia que aún es moderada, vulnerable, formada sobre la base de una dinámica positiva <...>, estos factores fundamentales indican que a principios del próximo año, vamos a tener un buen impulso positivo en la economía”, dijo el asesor presidencial.
América Latina siguió acercándose a Rusia a pesar de las sanciones
Lucía Barrios
MONTEVIDEO (Sputnik) — Las sanciones impuestas este año por Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra Rusia por su operación militar especial en Ucrania no hicieron que América Latina se distancie de Moscú. Por el contrario, varias naciones de la región se acercaron aun más.
Distintas autoridades y dirigentes políticos de América Latina incluso han manifestado su interés, en entrevistas exclusivas con Sputnik, en incrementar las relaciones con Rusia a pesar de las sanciones y la presión de Washington para acorralar a Moscú.
"Los paquetes de sanciones generados por la OTAN, por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) no han tenido la eficacia que sus ejecutores pensaron. Se produjeron dos fenómenos: por un lado han fracasado porque no se han disminuido los contactos comerciales y de cooperación con América Latina. Por otro lado, han derivado en un incremento de las relaciones con algunos países", dijo a Sputnik el sociólogo argentino y doctor en ciencias económicas Jorge Elbaum.
Durante la cumbre del Mercosur (Mercado Común del Sur) que se realizó en Asunción a finales de julio de este año, Sputnik logró entrevistar a los cancilleres Rogelio Mayta, de Bolivia, y Julio César Arriola, de Paraguay, quienes no dudaron en señalar a Rusia como un país atractivo en inversiones y comercio a pesar de las sanciones.
Incluso el embajador de Rusia en Paraguay, Alexandr Písarev, dijo el 8 de julio que los países latinoamericanos presentan un "sano pragmatismo" ante el conflicto en Ucrania a pesar de la "dura guerra informativa desatada por Occidente en contra de Rusia".
Este pragmatismo de América Latina se ve en el rechazo que ha expresado a la política de sanciones contra Rusia, "instrumento que no ayuda a resolver el conflicto, sino que aumenta su escala", agregó.
"Los oficiales de Washington no ocultan que ejercen una presión sistemática sobre sus socios en la Organización de los Estados Americanos para inducirlos a cortar los vínculos con nuestro país. La efectividad de estos esfuerzos, sin embargo, no es muy alta", afirmó.
Agregó que esta escasa efectividad en las presiones de Estados Unidos se vio en la Cumbre de las Américas 2022, donde ningún estado latinoamericano se sumó a las sanciones contra Rusia.
Países latinoamericanos
Elbaum, quien además es profesor de la Universidad de Buenos Aires, dijo que, ante el escenario internacional, Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia han incrementado sus vínculos tanto con Rusia como China.
"El fracaso de las sanciones es indudable y es visto con mucha preocupación por el Departamento de Estado de Estados Unidos, que trata de volver a la carga, tratando de disciplinar a los gobiernos latinoamericanos", agregó.
El 14 de diciembre, Venezuela y Moscú suscribieron 11 nuevos acuerdos en el marco de la reunión número 16 de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel. Estas naciones mantienen 326 instrumentos en las áreas comerciales, técnico, militar, energético, agricultura, alimentación, transporte, ciencias, tecnologías y la salud pública.
Por su parte, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, vistió a fines de noviembre Rusia y se reunió con el mandatario ruso Vladímir Putin; en dicha oportunidad, ambos países llamaron a reforzar la cooperación, ratificaron sus "lazos de amistad y solidaridad", evaluaron la importancia de incrementar los proyectos de inversión de Rusia a la isla, así como el suministro de alimentos e insumos, y reiteraron el interés en ampliar el flujo turístico ruso a la isla.
Por otro lado, Mayta dijo a Sputnik que Bolivia espera que los proyectos de inversión que tiene Rusia en el país puedan concluirse a pesar de las sanciones; además, aseguró que Bolivia podría "estudiar, analizar y pensar" la posibilidad de un sistema de pago ruso equivalente al Swift.
En tanto, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, autorizó el 21 de octubre a su embajadora en Rusia, Alba Azucena Torres Mejía, firmar un acuerdo con Moscú "sobre la cooperación en el campo de las aplicaciones no energéticas de la energía atómica con fines pacíficos".
Desde 2007, cuando Ortega regresó a la presidencia de Nicaragua, ambas naciones retomaron su colaboración y alianza en temas estratégicos y de interés común, desde el ámbito político hasta el biotecnológico.
Sectores perjudicados
Los sectores "mínimamente" perjudicados de Latinoamérica son aquellos que reciben importaciones de agroquímicos producidos en Rusia, pero los números muestran que ese desbalance ha sido "momentáneo", indicó Elbaum.
"Fue producto de situaciones derivadas a los pagos, debido a que Estados Unidos limita los centros financieros como partícipes de la comercialización. Sin embargo, esto ha sido superado por Latinoamérica, que ha usado alternativas, algunas por vía de centros financieros asiáticos, para darle continuidad a la importación de los productos", agregó.
En febrero de este año, Brasil tuvo dificultades al inicio, pero el Gobierno de Jair Bolsonaro "no se sometió a las exigencias de Washington" y continuó sus importaciones, recordó. En julio de este año, el director del Departamento Mercosur del Gobierno brasileño, Michel Arslanian, dijo a Sputnik que Brasil valora que Rusia facilite la adquisición de fertilizantes y, por su parte, pretende ayudar a Moscú a que acceda alimentos.
"Valoramos en este contexto de dificultades el continuar con el acceso que estamos teniendo a los fertilizantes, y eso nos ayuda a poder cumplir, no solo internamente, asegurando el alimento para la población, sino que Brasil como productor de alimentos ayuda a mitigar los efectos de las perturbaciones de las cadenas de suministro", afirmó Arslanian en el marco de la cumbre del Mercosur.
El Gobierno de Brasil condenó las hostilidades en Ucrania. Sin embargo, denunció las sanciones antirrusas impuestas por Occidente.
Caso paraguayo
En julio de este año, Arriola dijo que el Gobierno de Paraguay pretende impulsar el comercio con Rusia sobre todo en la exportación de carne, a la vez que explorar otras áreas de mercado.
Además, sostuvo que su país tiene "muy buenas" relaciones con Rusia y recordó que Moscú compra el 40% de la carne paraguaya, lo que lo convierte en el segundo comprador después de China.
En la misma sintonía, el 8 de julio Písarev dijo que el conflicto en Ucrania no modificó el vínculo de "amistad" que existe entre ambos estados. Además, estimó que el comercio entre ambas naciones volverá a crecer en un futuro cercano y aseguró que a pesar de las sanciones de Occidente contra Moscú, las exportaciones rusas a Paraguay casi se duplicaron.
Perspectivas de Rusia
Elbaum sostuvo que se prevé un aumento del comercio entre América Latina y Rusia este próximo año.
"Es indudable que la OTAN, la UE y Estados Unidos muestran un cansancio superior en relación con el conflicto en Ucrania y las previsiones de los analistas, incluso los que no simpatizan con Moscú, muestran que la economía rusa se está recuperando mucho más rápido que la UE y en la medida que Ucrania acepte las condiciones de frontera y la desmilitarización exigida por Moscú, es probable que la economía rusa articulada con China crezca con mucha más velocidad en los próximos años", agregó.
Según el Ministerio ruso de Desarrollo Económico, el PIB disminuirá un 2,9% en 2022 y un 0,8% en 2023; pero ya en 2024 y 2025 se registrará un incremento anual del 2,6%.
AMLO sobre la neutralidad hacia Rusia: "No permitimos que nos digan con quién mantener relaciones"
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reiteró su postura de neutralidad ante el conflicto en Ucrania.
"No permitimos que nos digan con quién debemos mantener relaciones y con quién no", respondió a la pregunta de la corresponsal de Sputnik en México.
El mandatario expresó su esperanza de que el conflicto en Ucrania y Rusia se resuelva por la vía pacífica porque "las guerras son irracionales, causan desgracia, dolor, tristeza, migración, crisis económica, es lo más irracional que puede haber".
Además, recordó que envió a la ONU su propuesta de paz para Ucrania, pero hasta la fecha no recibió respuesta.
"¡Pero no han hecho nada! Es un poco lamentable la actuación de la ONU que está paralizada, inmovilizada, plasmada cuando debería de estar buscando la paz", aseveró.
AMLO también criticó a las grandes potencias económicas en este conflicto, quienes según el presidente mexicano, "deberían actuar con responsabilidad".
"No [deberían] estar alimentando la guerra, no [deberían] estar mandando armas, como lo hacen las potencias hegemónicas", cuestionó.
Al ser cuestionado sobre si la visita del presidente estadounidense, Joe Biden, a México, programada para el 9 de enero, afectará las relaciones con Rusia, López Obrador rechazó que existan afectaciones negativas. Además, aclaró que el conflicto en Ucrania no es un tema que esté previsto en la agenda de la reunión bilateral.
"México es neutral y es un país libre e independiente que tiene relaciones con todos los países del mundo. Nosotros mantenemos relaciones de amistad con todos los pueblos", reiteró a tiempo de resaltar que "en términos de geopolítica y otras razones que tiene que ver con nuestra amistad y el número de mexicanos en EEUU, nos importa mantener muchas relaciones con el pueblo y el Gobierno de EEUU".
Rusia conserva su influencia en África, puede contar con apoyo en el continente: The Times
Según la revista, "muchos países africanos ven a Ucrania como un títere occidental", mientras que los intentos de Kiev de ganarse su apoyo llegaron demasiado tarde.
Rusia conserva su influencia en África y puede contar con el apoyo de muchos países africanos en medio de los complicados lazos de Moscú con Occidente, dijo la revista Times en un artículo, publicado el martes por la noche. .
Citando a expertos, el periódico escribe que, a pesar de los intentos de Estados Unidos por aumentar su influencia en África, Occidente probablemente ya haya perdido la batalla por el continente. Estados Unidos, Reino Unido y Francia, que antes tenían colonias en el continente, ahora han cedido sus posiciones a China, Rusia y otros jugadores, como Turquía y los países del Golfo Pérsico.
El artículo dice que aún no estaba claro qué tan exitosa sería la iniciativa humanitaria de Ucrania para entregar granos a los estados africanos. También arroja dudas sobre los intentos de Kiev de persuadir a los gobiernos africanos de que Rusia tenía la culpa de los problemas del continente.
El artículo dice que muchos residentes de Burkina Faso, Malí y la República Centroafricana tienden a culpar a Francia y sus compañías energéticas por el crecimiento actual del precio del combustible.
El artículo concluye que es probable que Moscú conserve su influencia en el continente apoyando a los gobiernos locales, incluso si su popularidad entre los africanos comunes comienza a disminuir.
Rusia impulsará exportaciones de electricidad a China y Mongolia en un 20% en 2022, dice ministro
Se informa que Rusia suministrará un récord de 4,4-4,5 mil millones de kWh de energía eléctrica a China en 2022
Las exportaciones de electricidad de Rusia a China y Mongolia experimentarán un aumento total del 20 por ciento para fines de 2022, dijo el ministro de Energía de Rusia, Nikolay Shulginov, en una entrevista con el canal de televisión Rossiya-24.
"Este año podemos hablar sobre el crecimiento de las exportaciones [de electricidad] hacia el este, es decir, las exportaciones totales a China y Mongolia han aumentado un 20 %, y habrá un repunte de alrededor del 16 % a China para finales de año. ", reveló el ministro.
Rusia suministrará un récord de 4,4-4,5 mil millones de kWh de energía eléctrica a China en 2022, dijo anteriormente a los periodistas Boris Kovalchuk, director ejecutivo de Inter RAO, la empresa rusa de exportación e importación de electricidad.
Rusia desviará la venta de metales de Occidente hacia mercados alternativos
El Ministerio de Comercio nombra nuevos destinos de exportación y dice que las conversaciones sobre suministros están en marcha
Rusia redirigirá sus exportaciones de metales de países occidentales a mercados alternativos debido a las sanciones impuestas por la UE y EE. UU., dijo el lunes el ministro de Comercio, Denis Manturov.
Moscú nombró a China, Türkiye, el sudeste asiático, los estados miembros de la Unión Económica Euroasiática liderada por Rusia y los países de la CEI como áreas prioritarias para diversificar los suministros de metales. Según Manturov, los flujos comerciales también se concentrarán en los mercados de América Latina, África y Medio Oriente.
Hablando en una reunión con el primer ministro ruso, Mikhail Mishustin, Manturov señaló que “nuestras empresas, con la participación de misiones comerciales, ya están reorientando las exportaciones”, y agregó que el estado brindará medidas de apoyo a la logística.
Rusia es un importante productor y exportador de metales. Según el Institut Polytechnique de Paris, el año pasado el país tenía una participación de mercado del 13% en producción de titanio, 11,2% en níquel, 10,5% en platino, 5,4% en aluminio, 4% en cobre y 4,4% en cobalto. Es el principal productor mundial de paladio, un metal raro utilizado en la fabricación de automóviles, que representa el 37 % de la producción en 2021.
Rusia no solo es un importante productor de aluminio primario, sino que también está integrada en las cadenas de suministro globales necesarias para fabricar el metal.
Aunque los metales rusos y las empresas que los producen no han sido blanco directo de las sanciones occidentales, muchos compradores han rechazado las importaciones del país.
Mientras tanto, China ha aumentado sus compras de aluminio primario y los suministros rusos alcanzaron un récord de 2022 de 56.000 toneladas en noviembre, según Reuters.