
Occidente sepulta la Iniciativa de Granos del Mar Negro iniciada por el secretario general de la ONU, declaró el canciller ruso, Serguéi Lavrov, durante la reunión ministerial del G20 en la India. El diplomático insistió, además, en una investigación justa y rápida del atentado en los gasoductos Nord Stream con la participación de Moscú.
"Occidente está enterrando descaradamente la conocida iniciativa humanitaria del secretario general de la ONU", declaró Lavrov durante una reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G20.
Según él, la exportación de productos agrícolas rusos a todo el mundo se ve descaradamente obstaculizada, por mucho que la UE intente convencer a todos de lo contrario.
"Seguiremos haciendo una contribución significativa para garantizar la estabilidad económica. Estamos abiertos a un diálogo equitativo en el G20. Esperamos que la cumbre de Nueva Delhi en septiembre de este año permita nivelar, al menos parcialmente, los riesgos que plantea la política egoísta de Occidente", afirmó.
Además, el canciller afirmó que le gustaría pedir disculpas a India por el comportamiento inapropiado de algunas delegaciones occidentales que han convertido la agenda del G20 en un circo.
"Me gustaría pedir disculpas a la presidencia india y a los colegas del Sur Global por el comportamiento inapropiado de algunas delegaciones occidentales que han convertido el trabajo de la agenda del G20 en una farsa en un intento de trasladar su responsabilidad por los fracasos de la política económica a otros, especialmente a Rusia", sostuvo.
Rusia, Turquía, Ucrania y la ONU firmaron en julio de 2022 un acuerdo para desbloquear la exportación de granos y fertilizantes de Ucrania por el mar Negro en medio de las hostilidades.
En el marco de ese acuerdo, conocido también como Iniciativa de los Granos, se instaló en Estambul un Centro Conjunto de Coordinación para garantizar la seguridad de los graneleros que transportan cereales desde Ucrania y realizar las inspecciones pertinentes. El acuerdo estipulaba también el desbloqueo de las exportaciones rusas de alimentos y abonos, pero Moscú denunció que esa parte del pacto no se cumplía. La ONU aseveró que las restricciones se levantarían.
Rusia no dejará que la investigación sobre el Nord Stream sea "escondida bajo la alfombra"
El ministro también reiteró que Rusia insiste en una investigación justa y rápida del atentado contra Nord Stream con participación de Moscú y otras partes interesadas.
"Observamos la degradación de las relaciones económicas internacionales provocada por Occidente, su transformación en armas, también en el ámbito energético. Estamos conmocionados por el sabotaje impune del gasoducto Nord Stream en la zona de responsabilidad de la OTAN y la UE. Insistimos en que se lleve a cabo una investigación justa y rápida de este acto terrorista en el que están implicadas Rusia y otras partes interesadas", declaró el ministro.
El 26 de septiembre de 2022, la empresa Nord Stream 2 AG, operadora del gasoducto ruso homónimo ruso, anunció una fuga de gas en una de las dos tuberías de la infraestructura cerca de la isla danesa de Bornholm por causas desconocidas. Más tarde trascendió que las dos líneas del gasoducto paralelo Nord Stream 1 también habían sido dañadas. Alemania, Dinamarca y Suecia no descartaron un acto de sabotaje.
El Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia catalogó las explosiones de ataques terroristas y el 30 de septiembre desveló que tenía pruebas de que apuntaban a la implicación de ciertos países occidentales. La Fiscalía General rusa abrió una investigación por terrorismo internacional tras los daños a los dos ductos que se produjeron en una zona del mar Báltico infestada por buques de guerra de la OTAN, la alianza bélica liderada por EEUU.
Los datos del sitio web Flightradar24, que muestra información en tiempo real sobre el tráfico aéreo alrededor del mundo, desvelaron que a principios de septiembre los helicópteros militares estadounidenses sobrevolaron regularmente y durante horas el área donde se produjo el incidente. Desde el Pentágono se negaron a comentar estos informes y se limitaron a decir que estaban dispuestos a apoyar los esfuerzos europeos para mitigar el impacto ambiental potencial.
El pasado 8 de febrero, el periodista estadounidense Seymour Hersh, ganador del premio Pulitzer, reveló que buzos militares de EEUU colocaron cargas explosivas bajo los gasoductos rusos durante los ejercicios Baltops de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a mediados de 2022. En septiembre, según el periodista, los noruegos activaron los explosivos causando serios daños a los ductos que conectan a Rusia con Alemania por el fondo del mar Báltico.
Hersh subrayó que el presidente estadounidense, Joe Biden, aprobó el sabotaje tras más de nueve meses de debates secretos con su equipo de seguridad nacional. Una portavoz de la Casa Blanca calificó el informe de Hersh de "ficción".
Rusia alerta del riesgo de los laboratorios estadounidenses esparcidos por el mundo entero
MOSCÚ (Sputnik) — La humanidad enfrenta riesgos por la posible propagación de nuevos virus que desarrolla Estados Unidos en sus laboratorios diseminados por el mundo, advirtió la titular de Rospotrebnadzor, la oficina rusa de protección al consumidor y bienestar humano, Ana Popova.
"Existe el riesgo de que se propaguen nuevos virus potenciados que desconocemos. Sorprende aún más que aparecen publicaciones en las que anuncian sin tapujos que se dedican a estudiar patógenos, potenciando su capacidad", dijo Popova a Sputnik.
Según una investigación parlamentaria, Estados Unidos controla actualmente unos 400 laboratorios biológicos de doble uso en varios países. Popova subrayó que las investigaciones estadounidenses de ese tipo constituyen "una clara violación de las convenciones".
Los laboratorios estadounidenses, alertó, representan una amenaza para la población del país que los acoge, pero también para otras naciones, ya que las enfermedades infecciosas no conocen fronteras. Los países que albergan esos laboratorios se arriesgan o ya perdieron su soberanía biológica al no saber qué sucede en esas instalaciones, remarcó.
El Ministerio de Defensa de Rusia reveló que Estados Unidos gastó más de 200 millones de dólares en sus laboratorios secretos en Ucrania, que formaban parte de su programa de armas bacteriológicas.
La institución desveló también que, tras el inicio de la operación militar rusa para frenar los bombardeos de Ucrania contra los civiles de Donetsk y Lugansk en febrero de 2022, los estadounidenses interrumpieron abruptamente sus programas secretos en Ucrania y ahora trasladan sus experimentos a los países de Asia Central y Europa del Este.
Pekín: las relaciones China-Rusia son un "ejemplo positivo" de la cooperación entre dos potencias
NUEVA DELI (Sputnik) — China y Rusia alcanzaron amplios acuerdos durante la visita del director de la Oficina de la Comisión de Asuntos Exteriores del Partido Comunista de China, Wang Yi, a Moscú a finales de febrero, declaró el canciller chino, Qin Gang, al reunirse con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov.
El encuentro de Qin y Lavrov se realiza al margen de la reunión ministerial del G20 y es el primer contacto personal de los cancilleres tras el nombramiento de Qin al cargo.
"Recientemente el señor Wang Yi visitó Rusia con éxito, donde intercambió opiniones con usted personalmente, así como con otros colegas rusos, alcanzaron amplios acuerdos", dijo el titular chino.
Agregó que se aprovechó la oportunidad de abordar todos los temas de interés mutuo.
"Gracias al papel dirigente estratégico de los líderes de nuestros Estados, nuestras relaciones siguen desarrollándose estable y saludablemente, mostrando un ejemplo positivo de las relaciones bilaterales entre dos grandes potencias", añadió Qin.
Wang Yi visitó Rusia el 21 y el 22 de febrero y se reunió con el presidente del país, Vladímir Putin, el secretario del Consejo de Seguridad, Nikolái Pátrushev, y Lavrov.
Asimismo, Lavrov y Gang abordaron el conflicto ucraniano, comunicó la Cancillería rusa.
"Serguéi Lavrov y Qin Gang debatieron también la situación en torno a Ucrania, incluida la posición del Ministerio de Exteriores de China respecto a la solución de la crisis ucraniana", señaló el departamento diplomático ruso en un despacho.
Los dos ministros constataron la similitud de sus posiciones sobre dicha problemática, remarcó el texto.
"Se expresó el rechazo unánime de Rusia y China a las tentativas de algunos Estados de interferir en los asuntos internos de otros países imponiendo sus enfoques unilaterales mediante el chantaje y las amenazas", enfatizó la Cancillería.
Los jefes de la diplomacia de Rusia y de China resaltaron la importancia de consolidar la coordinación en las distintas plataformas internacionales, en concreto en la ONU, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), el grupo BRICS, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y otras.
El G20 que aglutina a Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, la India, Indonesia, Italia, Japón, México, el Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea, representa el 80% de la economía global, dos terceras partes de la población mundial y el 75% del comercio internacional.
Megacolaboración nuclear China-Rusia hace temblar a Estados Unidos
Las entregas de combustible nuclear ruso a China hacen sonar alarmas en EE.UU. ante el potencial del reactor de Changbiao para producir plutonio apto para armas.
Las importaciones chinas de uranio ruso alimentarán un nuevo reactor en el que se va a producir plutonio apto para armas, indica un artículo de Bloomberg, publicado esta semana.
“China pagó alrededor de 384 millones de dólares en tres cuotas por 25 000 kilogramos de combustible CFR-600 de Rosatom en ese período [entre septiembre y diciembre], según los datos del Royal United Services Institute (RUSI), suministrados por un proveedor comercial externo y se basan en los registros de las aduanas rusas”, apostilla el texto.
Conforme a los funcionarios del Pentágono citados en el artículo, “el 12 de diciembre, Rosatom suministró 6477 kilogramos (14 279 libras) de uranio, que está alimentando un programa atómico que podría desestabilizar el equilibrio militar de Asia, donde están escalando las tensiones por Taiwán y el control del Mar de China Meridional”.
El plutonio apto para armas producido en el nuevo reactor de la isla de Changbiao, provincia de Fujian, [proyecto de cuarta generación de la Corporación Nacional Nuclear de China] podría aumentar las “reservas de ojivas” del gigante asiático, lo que genera preocupación “por los esfuerzos de no proliferación”, señala el artículo.
Es más, los funcionarios de inteligencia de EE.UU. estiman que cuando el reactor CFR-600 entre en funcionamiento este año, producirá plutonio que ayudaría a Pekín a cuadruplicar su reserva de ojivas en los próximos 12 años, ubicando a China a la par con los arsenales nucleares de EE.UU. y Rusia.
Esta información cobra especial relevancia por la reciente suspensión por Rusia del nuevo tratado START con Estados Unidos.
Además, China ha dejado de informar voluntariamente sobre las existencias de plutonio a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AEIA) desde 2017.
Sinergia organizativa nuclear de China y Rusia, a la vanguardia del multilateralismo
China también está construyendo una planta en el desierto en la provincia de Gansu para extraer plutonio del combustible gastado CFR-600, una vez que se complete la construcción en dos años.
El contrato de la Corporación Estatal de Energía Atómica de Rusia (Rosatom) con China sobre el combustible CFR-600 forma parte del acuerdo entre ambas naciones para consolidar los nexos en la industria nuclear. La firma tuvo lugar en 2018, e incluye la construcción de reactores nucleares de Generación III+ de diseño ruso. Las instalaciones se ubicarán en Tianwan y Xudabo, en China.
Rosatom, a través de su filial TVEL, también suministra combustible para dos reactores VVER en China: Tianwan y Yibin. Además, la empresa rusa suministra combustible al primer reactor rápido experimental chino, el CEFR. Rosatom es el mayor productor mundial de uranio enriquecido y es líder mundial del mercado de isótopos estables.
Turquía: No acatamos sanciones a Irán y Rusia, nadie puede presionarnos
El Gobierno de Turquía asegura que no se unirá a las sanciones unilaterales contra países como Irán y Rusia, sin el aval de la ONU, ni sucumbirá a las presiones.
“No tenemos necesidad de resistir, tomamos nuestras propias decisiones como Estado soberano. No nos sumamos a ninguna sanción unilateral”, subrayó el ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, citado por la agencia de noticias rusa TASS.
El jefe de la Diplomacia turca realizó las declaraciones antes de un encuentro con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, al margen de la reunión de Cancilleres de los países miembros del Grupo de los 20 (G20) en Nueva Delhi (capital de La India).
“No se trata solo de Rusia, sino que tampoco apoyamos las sanciones contra Irán o cualquier otro país. Tomamos nuestras propias decisiones. Nadie puede presionarnos”, puso de relieve.
Desde el comienzo de la operación militar rusa en Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022, los países occidentales, encabezados por EE.UU., han impuesto una serie de sanciones sin precedentes contra Rusia.
En lo que respecta a Irán, el expresidente estadounidense Donald Trump impuso duras sanciones económicas en contra de la República Islámica, bajo la llamada política de “máxima presión” en 2018 después de sacar a Washington del acuerdo nuclear firmado en 2015, oficialmente conocido como Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).
El actual mandatario demócrata aunque alegaba apostar por una diplomacia diferente, en la práctica no ha cambiado la postura antiraní de la era Trump, así que las pláticas no han llegado a ningún puerto.
Putin deja sin efecto los acuerdos del Consejo de Europa
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, pone fin a los acuerdos del Consejo de Europa con respecto al país euroasiático.
Mediante un decreto presidencial publicado este martes, el mandatario ha anunciado que “debido a la terminación de la membresía de Rusia en el Consejo de Europa, se considerará que los siguientes tratados internacionales han dejado de aplicarse a Rusia, a partir del 16 de marzo de 2022”.
La ley promulgada por Putin deja sin efecto la Convención Europea de Derechos Humanos, el Convenio Europeo para la Represión del Terrorismo y la Carta del Consejo de Europa, el Convenio Europeo sobre Represión del Terrorismo del 27 de enero de 1997, el Estatuto del Consejo de Europa del 5 de mayo de 1949, el Acuerdo General sobre Privilegios e Inmunidades del 2 de septiembre de 1949, Carta Social Europea (revisada) del 3 de mayo de 1996, entre una veintena de tratados del Consejo de Europa.
Rusia se retiró del Consejo de Europa el 16 de marzo de 2022, acusando a los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y de la Unión Europea (UE) de convertir el organismo en un instrumento de su política antirrusa.
Putin ha firmado en la misma jornada la ley que estipula la suspensión de la participación de su país en el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III, por sus siglas en inglés), suscrito en 2010 por un período inicial de 10 años y efectivo desde 2011.