geoestrategia.es

Entrevista al coronel Diego Camacho: "Es necesario abrir un periodo constituyente para iniciar una democracia auténtica"

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
martes 16 de octubre de 2012, 21:35h

Diego Camacho López-Escobar es Coronel de Infantería, Diplomado en Operaciones Especiales. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. Ha realizado diversas misiones de Inteligencia y Cooperación en Guinea Ecuatorial, Costa Rica, Marruecos y Francia. Es coautor con Fernando J. Muniesa del libro: La España otorgada (Anroart Ediciones, 2005).


Diego Camacho López-Escobar es Coronel de Infantería, Diplomado en Operaciones Especiales. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. Ha realizado diversas misiones de Inteligencia y Cooperación en Guinea Ecuatorial, Costa Rica, Marruecos y Francia. Es coautor con Fernando J. Muniesa del libro: La España otorgada (Anroart Ediciones, 2005).

Frank G. Rubio: ¿Cómo ha evolucionado la relación entre el Ejército y la Sociedad en España, durante el periodo que media entre la muerte de Franco y la reciente firma del acuerdo con Estados Unidos para el despliegue del escudo antimisiles en Rota?

Diego Camacho: Con luces y sombras. De una parte las FFAA han dejado de ser percibidas como un poder fáctico que tutelaba el régimen político. De otra la sociedad y los ejércitos han evolucionado ignorándose, como si conformaran dos ámbitos ajenos y con poco que decirse, lo cual es nefasto para potenciar la Defensa Nacional.

FGR: Usted vivió el 23F en primera línea y tiene una visión que difícilmente casa con la oficial que consagra al rey como salvador y garante de la democracia ¿puede sintetizar brevemente su postura?

DC: El 23F fue planificado, organizado y coordinado por el CESID, ejecutado en tres fases: Tejero, Milans del Bosch y Armada. Impulsado y orientado por el Rey que contaba con el apoyo de los principales líderes políticos del momento. Tejero inicia la operación y la hace fracasar al sentirse engañado. Ya me hubiera gustado que Juan Carlos I hubiera sido el garante de la democracia, pero ese no es el camino, sino cumplir fielmente el papel que la Constitución le asigna.

FGR: El papel de los servicios secretos tras el 11S, en un mundo pleno de incertidumbre y de continuos reajustes geopolíticos, es cada día más decisivo ¿en qué estado de salud se encuentra el espionaje español ante los nuevos retos?

DC: La Inteligencia del Estado goza de un buen nivel técnico, tanto en el aspecto operativo como en el analítico. Su problema es estructural al no haber sido reformado con arreglo a los nuevos retos que implicaba el nacimiento de un nuevo régimen político. Como botón de muestra, la Ley de Secretos Oficiales data de la etapa franquista y nada tiene que ver con la concepción que tienen nuestros principales aliados en este tema. El sistema de Inteligencia español es sumamente original, por obsoleto, al ser un caso único en nuestro entorno estratégico.

FGR: Usted ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en el ejercicio de su profesión, eso le ha dado una perspicacia y un saber ¿cree usted que un fenómeno como el de las primaveras árabes y el 15M están relacionados y que tienen un carácter espontáneo y democrático?

DC: Las llamadas primaveras árabes son el resultado del agotamiento de unos gobiernos que fracasan en la modernización y redistribución de la riqueza en sus países respectivos. Puede que en un primer momento haya habido espontaneidad, después no. Las organizaciones mejor organizadas intentarán capitalizar el asunto, como también pasó aquí el 15M. Entre ambos movimientos sólo veo una relación en la causa por el hastío hacia el Poder y la corrupción de sus líderes. En el mundo árabe el Corán es una guía religiosa pero también de comportamiento social. Mal puede hablarse de democracia en sociedades donde la mujer, 50% más o menos de la población, no goza del mismo status que el hombre.

FGR: Nuestro país está inmerso en una crisis económica muy dura y el sistema político encargado de encauzarla y resolverla está en un estado casi agónico, se habla ya incluso de la secesión de partes del territorio ¿Es necesaria una regeneración política? y de ser así ¿qué líneas básicas cree usted debería seguir?

DC: Es totalmente necesaria la regeneración política. El Poder, que sistemáticamente  ha incumplido sus propias leyes, ha dejado la Constitución inservible y por eso es necesario abrir un periodo constituyente que permitiera iniciar en España una etapa de democracia auténtica, no el esperpento que tenemos. Listas abiertas para evitar el totalitarismo de los partidos, representatividad igual para todos los ciudadanos, fin de los privilegios e igualdad ante la ley y separación efectiva de los tres poderes del Estado podría ser una hoja de ruta adecuada para empezar.

* Coronel de Infantería, ex directivo del CESID y Especialista en Servicios de Inteligencia y Política Internacional.

Fuente: El Pulso.es