geoestrategia.es
La guerra del gas: del Báltico al Sinaí se amplía la zona de crisis. Análisis

La guerra del gas: del Báltico al Sinaí se amplía la zona de crisis. Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 31 de octubre de 2023, 21:00h
Giuseppe Masala
En nuestra época rara vez presenciamos guerras de aniquilación, es decir, guerras en las que los contendientes tienen como objetivo la destrucción completa y la capitulación del país contrario. Naturalmente, esto se aplica sobre todo a las grandes potencias equipadas con armas tecnológicamente avanzadas y con capacidades destructivas a menudo devastadoras.
Generalmente, cuando los conflictos enfrentan a estos últimos entre sí, se producen las llamadas guerras por poderes, es decir, guerras en las que un país títere sacrifica su propio territorio, y a menudo también su propio pueblo, para arremeter contra el poder contrario de su propio Dominus o contra otro país títere aliado a su vez con el oponente de su propio Dominus. Creo que la referencia a esta situación es bastante fácil: la Ucrania de Poroshenko era un país títere aliado de la OTAN y los estadounidenses que luchaban contra las repúblicas secesionistas de Donetsk y Lugansk se aliaban contra la Federación Rusa, mientras que la Ucrania de Zelenskij, siempre un país títere de Estados Unidos y la OTAN, lucha directamente contra la Federación Rusa.
Cuando dos potencias del nivel de Rusia y Estados Unidos chocan, es muy difícil llegar a un choque directo, porque la lógica es precisamente la de la proxy war, la "guerra por proxy" entre países vasallos dispuestos a sacrificarse.
Pero incluso los objetivos de los conflictos ya no consisten -como ocurría en el pasado- en la aniquilación del adversario o en su completa capitulación. Hoy en día, los objetivos de los conflictos bélicos tienen más matices y generalmente tienen -para un lado y el otro- toda una gama de posibles objetivos intermedios que pueden alcanzarse, ya sea directamente durante las operaciones militares o posteriormente en las inevitables negociaciones de paz que seguirán.
En la enorme guerra de agotamiento entre Rusia (y China), por un lado, y Estados Unidos y sus vasallos, por el otro, esta la discusión sobre la gama de objetivos a alcanzar (total o parcialmente) es ciertamente plenamente válida. Si el principal objetivo estadounidense es -en mi opinión- generar un enorme arco de crisis alrededor de las fronteras de Rusia y también en Oriente Medio (donde Rusia tiene intereses vitales) para poder debilitarla hasta el punto de provocar un colapso de además del régimen de Putin, también quedan otros objetivos intermedios que alcanzar: por ejemplo, la explosión total de Oriente Medio podría conducir a la consecución del objetivo estadounidense de infligir una derrota a Rusia en Siria con la pérdida de la base naval fundamental de Tartús que permite a Moscú patrullar el Mediterráneo a pesar del cierre del Bósforo debido a la guerra en Ucrania y el Mar Negro, o la guerra entre Armenia y Azerbaiyán podría conducir al objetivo de expulsar a Rusia del Cáucaso Meridional, tal vez incluso gestionando para reavivar los impulsos secesionistas en las repúblicas rusas de Daguestán y Chechenia . O también, las tensiones latentes entre Serbia y Kosovo que potencialmente podrían conducir al desgaste y la caída del actual gobierno prorruso en Belgrado en favor de uno prooccidental. En este contexto de objetivos parciales -que también rima estrechamente con la " guerra mundial gradual " de Bergoglia- la llamada Guerra del Gas ciertamente tiene un papel destacado.
Como he dicho muchas veces, uno de los temas fundamentales para comprender esta enorme crisis, que se viene gestando desde los años 2010, es comprender el mecanismo económico que, desde principios de siglo, ha dado a Alemania una enorme competitividad en los mercados mundiales y derrotar a los competidores (incluidos los estadounidenses): por un lado, el mecanismo preveía una política económica europea centrada en la deflación salarial más asfixiante y, por otro lado, el dumping energético permitió a Alemania producir a costes energéticos muy bajos gracias a que los rusos esencialmente regalaron su gas a Merkel (quien a cambio insinuó la posibilidad de la entrada de Rusia en la élite de los países occidentales).
La piedra angular fundamental de esta política energética europea y alemana fue, evidentemente, el gasoducto North Stream, que conectaba Rusia con Alemania, bombeando el gas necesario para el enorme aparato productivo alemán sin pasar por países rusófobos y proamericanos como Polonia y Ucrania. Como saben, esta infraestructura fundamental fue destruida en una serie de explosiones maliciosas que ocurrieron el 26 de septiembre de 2022, incluso cuando la guerra de Ucrania había estallado por completo. Un hecho sin precedentes en tiempos de paz.
Si el foco del análisis de los hechos se centrara en el qui prodest, es decir, en quién se beneficia de la explosión del North Stream, la respuesta es sencilla: Ucrania asesta un duro golpe a Rusia, propietaria del gasoducto, Polonia recupera la centralidad en la gestión de los flujos energéticos dirigidos a Europa y procedentes de Rusia y, sobre todo, Estados Unidos, que ve definitivamente roto el cordón umbilical entre la energía rusa de bajo coste y el aparato productivo alemán. Naturalmente, no hay pruebas seguras de que hayan sido estos países los que destruyeron el North Stream pero, a menos que queramos creer en el harakiri ruso que destruye uno de sus bienes fundamentales, debemos al menos tener en cuenta la hipótesis de que quienes llevaron a cabo el ataque fueron tal vez Estados Unidos o marionetas contratadas a su servicio. Esto es algo que el periodista de investigación estadounidense (y ganador del Premio Pulitzer ) Seymour Hersh hizo suyo citando fuentes directas estadounidenses y extranjeras.
Sea como fuere, todavía se puede decir que en el Alto Norte se está librando una guerra sin cuartel por los gasoductos. Una guerra que no parece haber terminado con la explosión del North Stream. De hecho, hace apenas unas semanas se produjo una fuga de gas en el pequeño gasoducto -el Balticconnector- que conecta Finlandia y Estonia. No tardaron en surgir las sospechas de que la fuga de gas se debía a un sabotaje; los rumores se han vuelto cada vez más fuertes en las últimas semanas. De hecho, la Oficina Nacional de Investigación (NBI) finlandesa afirmó que de la investigación sobre los daños sufridos en el gasoducto Balticconnector se desprende que el barco New Polar Bear, que enarbolaba pabellón de Hong Kong, se encontraba en el momento y en el lugar donde se produjo el incidentes ocurridos los hechos.
A las ya explosivas declaraciones del NBI finlandés se sumaron las de los investigadores estonios que, además de la increíble hipótesis del "sabotaje chino", no olvidaron seguir el ejemplo del Kremlin al señalar que el barco ruso Sevmorput se encontraba en la misma zona durante el accidente. Dios mío, los investigadores estonios involucrados en la investigación, sin embargo, admitieron que no pueden afirmar con certeza que estos barcos estuvieran involucrados en el presunto sabotaje del gasoducto. Sin embargo, esto fue suficiente para que el presidente letón, Edgars Rinkivics , emitiera una declaración grandilocuente según la cual la OTAN cerrará el Mar Báltico si se demuestra la participación de Rusia en el ataque al gasoducto Balticconnector.
Una declaración explosiva del presidente letón que agrava el ya enorme estado de tensión existente entre la OTAN y Rusia. Para comprender la gravedad de lo expuesto basta recordar que el bloqueo naval, según el derecho internacional, equivale a una acción de guerra; y no hay duda de que así será considerado por Rusia, que nunca aceptará que se le bloquee su acceso al Mar Báltico, también porque tal eventualidad significaría transformar el enclave ruso de Kaliningrado -situado entre Polonia y Lituania- en una nueva Franja de Gaza en el centro de Europa.
Sin embargo, más allá de lo que esperamos sean declaraciones desproporcionadas (si no directamente demenciales) del presidente letón, se debe dar un primer paso oficial tras las declaraciones sobre el Balticonnector. Rusia se ha retirado del acuerdo de cooperación transfronteriza con Finlandia.
El arco de la crisis se está ampliando cada vez más y ahora se extiende desde el Sinaí hasta el Mar Báltico.
* se licenció en economía y se especializó en "finanzas éticas". Se declara cibermarxista pero, como Leonardo Sciascia, cree que "no hay escapatoria de Dios, no es posible. El éxodo de Dios es una marcha hacia Dios".
Israel, Gaza y la guerra económica mundial
Emiliano Brancaccio*
Al comentar sobre la extensión de los frentes de guerra en Medio Oriente, el presidente de la República Sergio Mattarella declaró: «El mundo ha empeorado, no por un virus sino por un comportamiento humano desafortunado». Es cierto, pero no es suficiente. El problema, añadimos, es comprender qué grandes mecanismos están induciendo el comportamiento humano a inaugurar una nueva época desgraciada de hierro y fuego.
Para desentrañar tal misterio, no se puede decir que los comentaristas tradicionales estén ayudando. Más que tratar de comprender los hechos, los principales "geopolíticos" parecen estar ocupados en una cuestionable labor de persuasión, que consiste en suscitar emociones y reflexiones a partir de un momento arbitrariamente elegido. Nos instan a horrorizarnos y a tomar una posición, por ejemplo, sólo a partir de la violencia de Hamás del 7 de octubre de 2023, mientras sugieren apagar nuestros sentidos y cerebros ante la transformación israelí de Gaza en una prisión al aire libre, o sobre otros delitos y fechorías cometidos por los distintos actores involucrados y con anterioridad a dicha fecha. Además, como si la arbitrariedad del recorte temporal no fuera suficiente, proponen que examinemos los conflictos militares como si fueran una mera consecuencia de tensiones religiosas, étnicas, civiles e ideales. Casi nunca le gusta el resultado violento de las disputas económicas.
La guerra en Gaza pone los intereses económicos en el centro
Digámoslo como es. Si el objetivo es comprender la dura realidad que nos rodea, el aporte de estos analistas es inútil.
Para descubrir los desencadenantes de la actual dinámica de la guerra, puede resultar útil un método un poco más sólido, inspirado en algunas contribuciones recientes de la investigación "histórico-materialista". Este método no descuida los determinantes religiosos, culturales o ideales de los conflictos, sino que los subordina a un mecanismo histórico más general y más poderoso, que coloca los factores materiales y los intereses económicos que alimentan los vientos de la guerra en el centro de la investigación. En esencia, el dinero sirve para descifrar el movimiento del comportamiento humano desafortunado.
Recientemente esta metodología fue aplicada al conflicto en Ucrania, en uno de nuestros libros [1] y luego en un llamamiento titulado "Las condiciones económicas para la paz" que publicamos en el Financial Times y Le Monde, así como en estas mismas páginas. . [2]
Estas contribuciones han recibido numerosos elogios de miembros de la Accademia dei Lincei y otros, pero también críticas de algunos críticos. Entre ellos, hay quienes han argumentado que nuestro método de investigación no es útil para explicar conflictos "no económicos", como el palestino-israelí. En verdad, no debería ser difícil identificar algún elemento "económico" en un choque entre dos pueblos caracterizados por altas tasas de crecimiento demográfico y destinados a competir por un pedazo irrisorio del mundo. Pero no se trata sólo de una cuestión de presiones demográficas. Como sostuve en el Instituto Gramsci incluso antes de la nueva explosión de violencia, el conflicto no resuelto entre Israel y Palestina, que tiene su punto de máxima fricción en Gaza, es un factor importante en las enormes contradicciones, de carácter económico, que están alimentando Tensiones militares globales. Veamos por qué.
¿Qué tiene que ver la crisis hegemónica de la economía estadounidense con Gaza?
El punto de partida de nuestra interpretación es el hecho, reconocido por las propias diplomacias occidentales, de una crisis hegemónica de la economía estadounidense. El capitalismo estadounidense todavía mantiene el liderazgo mundial en tecnología y productividad. Sin embargo, de la suntuosa era del libre comercio global, Estados Unidos hereda una carga significativa de problemas, competitividad y desequilibrios relacionados. Aunque se caracteriza por un crecimiento menor que el de China y otros grandes países emergentes, la economía estadounidense registra continuos excesos de importaciones sobre las exportaciones y un consiguiente y pesado déficit neto hacia los países extranjeros, que ha alcanzado el récord de 18 billones de dólares.
Aunque el dólar sigue siendo preeminente en el orden monetario, ese desequilibrio es cada vez más difícil de gestionar. Entre otras cosas, tiene cierta relación con las dificultades actuales para financiar campañas militares en todo el mundo. Si en los tiempos gloriosos del globalismo Estados Unidos ampliaba deuda y milicias en el extranjero casi de la mano, hoy ese glorioso circuito "militar-monetario" atraviesa una indudable crisis. El gigante americano se encuentra así en medio de una difícil transición histórica, de adaptación al nuevo y menos fácil escenario global.
Las razones del giro proteccionista de Washington
Una señal crucial de esta histórica transición estadounidense es un colosal punto de inflexión en la política económica internacional. Tomando nota de los problemas de competitividad y de deuda externa que surgieron durante la fase globalista, Estados Unidos tuvo que actuar dialécticamente: es decir, abandonaron la vieja línea de apertura al libre comercio global y la derribaron, inaugurando una estrategia de levantamiento de barreras proteccionistas, comercial y financiero, al que llaman “friend apuntalamiento”.
En la práctica, con criterios económicos selectivos, muy diferentes de los del pasado, los americanos intentan dividir el mundo en dos listas: por un lado, los "amigos" y asociados occidentales con quienes hacer negocios, y, por el otro, los " enemigos" para mantenerse alejados. Entre los "enemigos", los jefes de la potencia estadounidense incluyen a los países exportadores que han acumulado créditos hacia los Estados Unidos y que en un momento dado podrían utilizar sus activos para adquirir empresas estadounidenses: China en primer lugar, pero también varios otros Estados Unidos. tenedores de deuda ubicados en el este y, en pequeña medida, incluso en Rusia. En resumen, en Washington se hace necesario evitar el riesgo de una "centralización del capital" en manos del Este. El giro proteccionista estadounidense sirve en última instancia a este propósito.
El punto de inflexión de la guerra en Ucrania y la cuestión energética
Es fácil comprender que China, Rusia y los demás acreedores orientales no aprecien este cambio de cartas sobre la mesa. Su tesis es que Estados Unidos ya no está en condiciones de cambiar el orden económico mundial a voluntad según las conveniencias de la fase histórica. No es casualidad que varios altos exponentes de la diplomacia internacional hayan entendido la guerra en Ucrania como un hito, también para verificar la estabilidad del nuevo orden proteccionista decidido unilateralmente por los estadounidenses.
Pero también hay una dificultad intrínseca en este giro proteccionista. El problema es que, en el plan estadounidense de dividir el planeta en bloques económicos, la cuestión energética es aún más espinosa que en la era de la globalización. Un punto crucial es que el bloque occidental liderado por Estados Unidos es en gran medida una economía que importa energía y materias primas y luego las transforma.
Sin duda, con las nuevas tecnologías extractivas, los estadounidenses han mejorado su balanza comercial energética. Y también es cierto que la llamada "transición ecológica" está reduciendo lentamente la dependencia occidental de los grandes exportadores de combustibles fósiles. Pero en general, el bloque de los llamados “amigos” seguirá necesitando energía y materias primas del exterior durante mucho tiempo.
Trump, Biden, los Acuerdos de Abraham y el impacto en Gaza
Y aquí llegamos a las actuales tensiones en Oriente Medio. El giro proteccionista de Estados Unidos es la causa fundamental de los infames "Acuerdos de Abraham" de 2020 y los tratados relacionados. Firmados por Trump pero también impulsados ​​por Biden, esos acuerdos tienen como objetivo "normalizar" las relaciones de Israel con los grandes productores árabes de energía y, más en general, con los países de mayoría musulmana ricos en recursos naturales. El objetivo es claro: facilitar el reposicionamiento de estos países en el bloque económico occidental, intensivo en energía. Se trata de una pieza decisiva para completar el gran mosaico del "friend apuntalamiento" americano.
La diplomacia internacional, sin embargo, siempre ha admitido que esa pieza tiene varios puntos débiles. Uno de ellos es que los acuerdos abrahámicos con Bahréin y Emiratos Árabes Unidos y en el futuro con Arabia Saudita, y los tratados anexados con Marruecos, Sudán y otros, dejan completamente suspendido el problema de Palestina y la franja de Gaza. Hasta el punto de que la diplomacia estadounidense tuvo que emprender un audaz ejercicio retórico, afirmando que el proceso de "normalización de las relaciones con Israel no representa un sustituto de la paz entre israelíes y palestinos". Un argumento embarazoso por su vacuidad.
La cuestión palestina debilita el proyecto americano
En esencia, en las negociaciones para la "normalización" de las relaciones entre Israel y los productores árabes de energía, quienes actuaron para dejar la cuestión palestina sin resolver tuvieron en realidad un impacto más o menos consciente y de una profundidad mucho mayor, llegando incluso a sacudir el proyecto americano de división de la economía mundial en bloques. Sólo teniendo en cuenta este punto de fragilidad sistémica del "acompañamiento de amigos" es posible comprender el significado y las implicaciones generales de la agresión de Hamás en territorio israelí, del inicio de la reacción militar por parte de Tel Aviv y de las amenazadoras consecuencias no sólo en Gaza sino en todo el Medio Oriente.
Gaza, China y la idea de que el apuntalamiento de amigos es insostenible
Indicativa, en este sentido, es la posición adoptada por la principal contraparte en el escenario mundial. El gobierno chino ha argumentado que los nuevos enfrentamientos entre Israel y Gaza representan un claro indicio de inestabilidad no sólo de los Acuerdos de Abraham sino también del IMEEC, el corredor entre India, Oriente Medio y Europa que los estadounidenses patrocinan como vía comercial opuesta. a la nueva Ruta de la Seda China. En resumen, para Beijing, los intentos estadounidenses de dividir al mundo en dos son precarios. El regreso a la palestra de la cuestión palestina es una prueba más de que el proyecto proteccionista estadounidense de "apoyo a amigos" es insostenible.
Aún no existen las condiciones para verificar si la tesis china de la insostenibilidad del "apuntalamiento amigo " está destinada a confirmarse o no. Sin embargo, de la evidencia se desprende un hecho: el giro de Estados Unidos hacia esta forma de proteccionismo unilateral es actualmente el principal factor que desencadena un desafortunado comportamiento humano hacia la guerra. Es la principal causa material por la que el mundo está empeorando.
Paz, capitalismo ilustrado y el papel de Europa
El llamado a “condiciones económicas para la paz” indica una manera de aliviar las tensiones militares internacionales. La condición previa es que los estadounidenses den un paso atrás en la estrategia de dividir la economía global en bloques de “amigos” y “enemigos”. Y los chinos deberían aceptar un plan de regulación, política y no de mercado, del enorme crédito que han acumulado hacia Estados Unidos.
Para que una solución de “capitalismo ilustrado” tenga alguna esperanza de éxito, Europa podría desempeñar un papel importante. Después de todo, la misma posición exterior activa ofrece a la Unión Europea oportunidades políticas que los estadounidenses no tienen. Pero la idea de Europa como "agente de paz", que Romano Prodi evocó en un debate conmigo hace unos años, parece abrumada por la realidad de las instituciones comunitarias subordinadas al agresivo proteccionismo estadounidense. [3] Sin embargo, la lección que se puede extraer de los enfrentamientos que tienen lugar en la Franja de Gaza pero también en Cisjordania y en la frontera entre Israel y el Líbano debería ser clara. En ausencia de "condiciones económicas para la paz", las contradicciones capitalistas internacionales nos empujan hacia la oscuridad de una guerra a gran escala.
*economista de la Universidad de Sannio, promotor del llamamiento internacional “Las condiciones económicas para la paz” publicado en el Financial Times, Le Monde y Econopoly
NOTAS
[1] Brancaccio, E., Giammetti, R., Lucarelli, S. (2022). La guerra capitalista. Competencia, centralización, nuevo conflicto imperialista. Mimesis, Milán.
[2] Brancaccio, E., Skidelsky, R., et al. (2023). Las condiciones económicas para la paz: las condiciones económicas que hacen que las guerras sean más probables, Financial Times, 17 de febrero (traducido. Les condition economiques de la paix, Le Monde, 12 de marzo).
[3] Brancaccio, E., Prodi, R. (2017). Horizontes europeos. Diálogo entre Romano Prodi y Emiliano Brancaccio sobre la historia y el futuro de la UE. Micromega, n. 5 (reeditado en: Brancaccio, E., No será un almuerzo de gala, Meltemi, Milán, 2020).